Ir al contenido principal

Los primeros diez empleos en riesgo por la inteligencia artificial y su impacto en el derecho laboral argentino por Roberto C. Suárez

La inteligencia artificial (IA) está modificando de manera profunda el mundo del trabajo. Lo que hasta hace pocos años parecía una visión futurista hoy es una realidad concreta: sistemas capaces de redactar textos, analizar datos, generar imágenes, atender clientes o incluso evaluar desempeños laborales. Esta revolución tecnológica plantea enormes oportunidades, pero también desafíos sociales y jurídicos, especialmente en materia de empleo y relaciones laborales.

Los diez primeros empleos reemplazados (o transformados) por la IA

Aunque la automatización afecta a casi todos los sectores, algunos puestos están particularmente expuestos:


  1. Atención al cliente y call centers: los chatbots y asistentes virtuales reemplazan tareas repetitivas y consultas básicas las 24 horas.
  2. Data entry y tareas administrativas: los sistemas de IA pueden procesar grandes volúmenes de datos con precisión y sin pausas.
  3. Redactores y traductores básicos: los generadores de texto, como ChatGPT, producen borradores o traducciones inmediatas.
  4. Analistas contables y auxiliares financieros: la IA identifica patrones, detecta fraudes y genera informes automáticos.
  5. Diseñadores gráficos y creadores de contenido visual estándar: herramientas de generación de imágenes crean logos, ilustraciones y piezas publicitarias en segundos.
  6. Conductores y repartidores: los vehículos autónomos y drones comenzarán a reemplazar tareas de transporte, especialmente en logística controlada.
  7. Empleados de recepción y reservas: los sistemas de reservas automatizados sustituyen funciones humanas en hoteles y aerolíneas.
  8. Investigadores junior o asistentes legales: los sistemas de IA jurídica pueden buscar jurisprudencia, redactar escritos preliminares y detectar contradicciones normativas.
  9. Técnicos de soporte informático: la IA puede resolver fallas básicas y asistir a usuarios de manera remota.
  10. Vendedores y asesores comerciales online: los algoritmos de recomendación y atención personalizada imitan la interacción humana con sorprendente eficacia.

Una transformación más que una extinción

No todos estos empleos desaparecerán: muchos se transformarán. La IA tiende a reemplazar tareas rutinarias, no necesariamente el puesto completo. Por eso surgen nuevas funciones vinculadas al control de calidad, la supervisión de algoritmos o la ética tecnológica. Lo que cambia no es solo el tipo de trabajo, sino la relación entre las personas y las máquinas.

Incidencias en el derecho laboral argentino

El Derecho del Trabajo enfrenta ahora un doble desafío: proteger al trabajador frente a la automatización y adaptar las normas a un contexto donde la productividad se mide por el uso de sistemas inteligentes.

  1. Definición de trabajador humano: ¿cómo encuadrar la relación laboral si parte del proceso productivo está a cargo de una IA? Las categorías tradicionales de “empleador” y “trabajador” podrían requerir reinterpretaciones.

  2. Responsabilidad por decisiones automatizadas: si un algoritmo decide ascensos, despidos o asignaciones de tareas, ¿quién responde por los errores o sesgos? La responsabilidad del empleador sigue vigente, pero la trazabilidad de las decisiones se vuelve crucial.

  3. Derecho a la desconexión y vigilancia digital: las plataformas de IA permiten un control continuo sobre la productividad. Esto tensiona derechos ya reconocidos, como la intimidad, la privacidad y el descanso.

  4. Capacitación y reconversión laboral: la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) prevé obligaciones de formación profesional, pero la irrupción de la IA exige políticas públicas más activas en educación tecnológica.

  5. Desigualdad y exclusión digital: el reemplazo de tareas por algoritmos puede profundizar brechas laborales, dejando atrás a quienes no acceden a capacitación o a infraestructura digital.

El futuro del trabajo y la legislación

Argentina cuenta con una sólida tradición de protección social y laboral, pero los avances tecnológicos superan el ritmo legislativo. En Europa, por ejemplo, ya se discute un “estatuto del trabajador digital” que reconoce nuevos derechos frente a la automatización. Nuestro país deberá seguir ese camino, actualizando normas sobre teletrabajo, control algorítmico y derechos digitales.

La inteligencia artificial no es enemiga del empleo humano, pero sí exige una redefinición de las reglas del juego. La clave no será frenar la tecnología, sino garantizar que su uso respete la dignidad, la privacidad y la estabilidad laboral.


Roberto Carlos Suárez, abogado


Comentarios

Entradas populares de este blog

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...

Ibrahim ibn Ya'qub la historia de un viajero sefardi

Ibrāhīm ibn Yaʿqūb (en árabe, إبراهيم بن يعقوب, también transcrito Ibn Jakub o Ben Jakub o Ibrahim Ibn al Jaqub al Israili at-Turtushi) o Abraham ben Yacov (hebreo), comerciante judío del Califato Omeya de Córdoba, natural de Tortosa, que viajó por la Europa Central y Oriental durante la segunda mitad del siglo X. En los años 960-970 viajó, por orden del califa de Córdoba, para comerciar con esclavos y para recibir audiencia de Otón el Grande, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Este viaje le llevó a Irlanda a través de Burdeos y Noirmoutier. Luego atravesó el imperio de norte a sur, pasando por Utrecht, Maguncia y Fulda, visitando las tierras del reino de los checos y, a orillas del Vístula, la ciudad comercial de Cracovia. Finalmente abandonó Europa por Sicilia. El informe que escribió al regreso de su viaje es el primer documento escrito sobre las ciudades de Praga y Cracovia, así como de Vineta, además de relatar con detalle la vida y las costumbres de los pueblos eslav...

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...