Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ciber doxa Historia

Cuando el creador de la Teoría Pura del Derecho visitó Argentina

Haciendo un poco de historia (Tehuelches y Mapuches) apropósito de reclamos trasnochados

Decía Foucault, que el poder es la razón que ve, que domina, que instrumenta y que controla. Hasta las ciencias humanas estudian al hombre para conocerlo y dominarlo mejor. El poder tiene el poder de producir, de crear y de imponer su verdad, y la razón ha sido instaurada para dominar a los hombres. La verdad absoluta no existe, sino que existen interpretaciones múltiples de los hechos. Foucault se apoya en la tesis de Nietzsche: «No hay hechos, hay interpretaciones», para decir que el poder crea la verdad, por lo que ante un hecho, cada individuo crea su interpretación del mismo, esto es, su propia verdad. Sin embargo, es el poder, el que dispone de los medios para imponer su interpretación a los demás. Aquí un ejemplo: Sin querer generar polémicas, y respetando la gráfica, sería bueno recordar algo de historia para saber de que estamos hablando. Es probable que si frente a mi ...

San Martín y la Batalla de Bailen

(*) Es el 19 de julio de 1808 y frente a los ejércitos de Fernando VII, está el imponente ejército napoleónico comandado por el general Dupont. Y también allí se encuentra José Francisco de San Martín, en calidad de ayudante de campo del marqués de Coupigny. Es el preciso lugar donde se toman las decisiones estratégicas, que decidirán la suerte de la batalla. Comienza la lucha, que durará nueve mortíferas horas bajo ese sol ardiente. Cinco veces cargan los aguerridos franceses, y son rechazados en otras tantas oportunidades. Los jefes españoles ordenan entonces, un hábil cambio de frente llevado adelante por algunos batallones. Esto produce una acción envolvente que amenaza con despedazar a los invasores. Al atardecer de ese funesto día, para las tropas de Napoleón, su jefe, el Mariscal Dupont pidió la rendición. Entre tantos miles de hombres, uno, nacido en la lejana América del Sur tomó debida nota de las maniobras tácticas utilizadas por los españoles, para triunfar en tan form...

El recuedo de Roberto Fontanarrosa

Un 19 de julio de 2007 moría Roberto Fontanarrosa, humorista gráfico y escritor argentino, rosarino de origen desde 1944. Su prolífica carrera comenzó como dibujante humorístico en la Revista Boom de Rosario (1968) luego en Zoom y Deporte 70 destacándose rápidamente por su calidad y por la rapidez y seguridad con que ejecutaba sus dibujos.  Estas cualidades hicieron que su producción gráfica fuera copiosa. Por el año 1973 dibuja en las revistas Hortensia y Satiricón y en el diario Clarín. Entre sus personajes más conocidos están el matón Boogie El Aceitoso y el gaucho Inodoro Pereyra (con su perro Mendieta).  Su fama trascendió las fronteras de Argentina. Por ejemplo, Boogie, el aceitoso empezó a publicarse en un diario de Colombia, y luego fue publicado muchos años por el semanario mexicano Proceso.  Se le conocía su gusto por el fútbol, deporte al cual le dedicó varias de sus obras. El cuento "19 de diciembre de 1971" es un clásico de la literatura futbolística ar...

"La Patria era pobre... y yo también..." Recuerdos de Eustaquio Frías

Eustaquio Frías fue el último de los jefes del Ejército de los Andes que vio Buenos Aires. Un día le preguntó el presidente Pellegrini si conservaba alguna de sus espadas usadas en las campañas de la libertad, y Frías le contestó con voz pausada: "No, aunque he cuidado mucho mis armas, porque la Patria era pobre y yo también. El sable que me regaló Necochea en Mendoza, lo rompí en Junín. Ya estaba algo sentido...." La respuesta vale por toda una biografía. Era de Cachi, lugar que escasos argentinos conocen. Nació en 1801, el 20 de setiembre.  Era hijo de Pedro José Frias, que en la batalla de Tucumán perdió una pierna y de doña Loreto Sánchez.  No tenía cumplido los quince años de edad cuando Eustaquio, en Mendoza por padrinazgo de Mariano de Necochea sentó plaza de cadete en el Regimiento de Granaderos. Hizo toda la campaña del Perú, fue de la primera y segunda expedición a la sierra, a las órdenes de Arenales, se batió en Nazca y en cerro de Pasco. Concurrió a...

El palacio Barolo Arquitectura y misterio

Luis Barolo, progresista y poderoso productor agropecuario, llego a la Argentina en 1890. Fué el primero que trajo máquinas para hilar el algodón y se dedicó a la importación de tejidos. Instaló las primeras hilanderías de lana peinada del país e inició los primeros cultivos de algodón en el Chaco. En el centenario de la revolución de Mayo, conoció al Arq. Mario Palanti (1885-1979), a quien contrató para realizar el proyecto de un edificio que tenía en mente. Este se convertiría en una propiedad exclusivamente para rentas. Luis Barolo pensaba, como todos los europeos instalados en Argentina, que Europa sufriría numerosas guerras que destruirían todo el continente. Desesperado por conservar las cenizas del famoso Dante Alighieri, quiso construir un edificio inspirado en la obra del poeta, “la divina Comedia”. El terreno elegido para levantar el palacio tenía una superficie de 1365 m2 y un frente de 30,88 metros. Con un total de 24 plantas (22 pisos y 2 subsuelos), 100 metros de altur...

"Yo tengo una cosa aguda que decirle a los astros: ya no son ellos los únicos que han visto a los Andes desde arriba".

El Ministro de Defensa del Gobierno del Gral. Juan Carlos Onganía (Dr. Cáceres Monié), no se cansaba nunca de contar la siguiente historia:  "Cuando en 1969 los primeros seres humanos que pisaron la luna llegaron a Argentina dentro de la gira triunfal que habían comenzado alrededor del mundo para ser aclamados y agasajados, él fué el encargado de recibirlos y no apartarse de ellos en las ceremonias, ya que Monié hablaba perfectamente inglés y los americanos ni una gota de español.  El tema es que Caceres Monié estaba ahí donde fuera, paradito junto a Neil Armstrong, Michael Collins y Edward "Buzz" Aldrin, flanqueados por la bandera Argentina por un lado y la Norteamericana por el otro.  La recepción había sido en Cancillería, frente a la Plaza San Martin y entre cada saludo y cada saludo Armstrong que se acercaba al oído de Caceres Monié y le susurraba con gesto de preocupación:  -"Ud. crée que esto va a finalizar rápido?"  -"Pero porqué...

Ibrahim ibn Ya'qub la historia de un viajero sefardi

Ibrāhīm ibn Yaʿqūb (en árabe, إبراهيم بن يعقوب, también transcrito Ibn Jakub o Ben Jakub o Ibrahim Ibn al Jaqub al Israili at-Turtushi) o Abraham ben Yacov (hebreo), comerciante judío del Califato Omeya de Córdoba, natural de Tortosa, que viajó por la Europa Central y Oriental durante la segunda mitad del siglo X. En los años 960-970 viajó, por orden del califa de Córdoba, para comerciar con esclavos y para recibir audiencia de Otón el Grande, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Este viaje le llevó a Irlanda a través de Burdeos y Noirmoutier. Luego atravesó el imperio de norte a sur, pasando por Utrecht, Maguncia y Fulda, visitando las tierras del reino de los checos y, a orillas del Vístula, la ciudad comercial de Cracovia. Finalmente abandonó Europa por Sicilia. El informe que escribió al regreso de su viaje es el primer documento escrito sobre las ciudades de Praga y Cracovia, así como de Vineta, además de relatar con detalle la vida y las costumbres de los pueblos eslav...

Pacto ROCA - RUNCIMAN un 1º de mayo de 1933

El 1 de mayo de 1933, en Londres, el vicepresidente argentino Julio A. Roca (hijo del ex presidente Julio A. Roca) firma el tristemente conocido “Pacto Roca-Runciman”, por el cual nuestro país pidió a Inglaterra un préstamo de más de trece millones de libras, entre cuyas cláusulas secretas estaba la creación del Banco Central. El año anterior se habían reunido en Ottawa los representantes de los dominios del Commonwealth y en la reunión, el imperio británico firmó acuerdos con Australia y Canadá con el fin de otorgar preferencia a la compra de carnes. Si bien se habló de dificultades financieras del imperio británico, consistió más bien en una “apretada” a los productores y gobierno argentino, como una estrategia para obtener mejores precios y otras concesiones. A partir de entonces la exportación de carnes argentinas a Inglaterra comenzó a decaer, y la oligarquía presionó al entonces presidente del fraude patriótico Agustín P. Justo para enviar una misión a Londres ...

El periodista, el escritor, el hombre armado: todos los rostros de Rodolfo Walsh por Diego Rojas

A 40 años del asesinato del gran escritor argentino por parte de la dictadura militar, un repaso a su vida y a las diferentes etapas de su pensamiento y su acción. ¿Cuál Rodolfo Walsh? ¿El escritor de cuentos policiales de estilo inglés con que inició una promisoria carrera literaria? ¿El periodista que escribía notas de cultura y sociedad para la revista Leoplán? ¿O aquel otro periodista que revolucionó las formas de la investigación y fundó el non-fiction? ¿O el periodista militante del diario Noticias? ¿O el oficial 2° de la organización Montoneros? ¿O el parresiasta? Walt Whitman escribía en su poema Hojas de hierba: "Yo soy inmenso, contengo multitudes". Y así las contenía Walsh. Sin embargo, tal vez -como el Walsh periodista hubiera querido- habría que ir a la fuente para poder afirmar que, al momento de realizar tal vez su acción política más relevante -la denuncia de los crímenes de la dictadura- y que le costó la vida, Walsh se denominaba a sí mismo como escritor. ...

Regimiento de Granaderos a Caballo Escolta Presidencial

“En 1826 regresaban a Buenos Aires los últimos 78 granaderos, eran los restos del Ejército de Los Andes; lo hacían después de 10 años, sin ver a sus familias, cansados, varios enfermos, andrajosos. ERAN HÉROES , y nadie salió a recibirlos, nadie los vitoreó en esa entrada que debió ser triunfal. Para más, la unidad fue disuelta por el presidente Rivadavia y su personal distribuido entre los diferentes cuerpos del ejército. 54 años mas tarde, el 28 de mayo de 1880, llegaban a Buenos Aires, a bordo del vapor Villarino, los restos del Gral. San Martin; los últimos 7 Granaderos a Caballo que aun vivían, viejos ya, por su propia cuenta y determinación se reunieron, vestidos con los restos de sus antiguos uniformes y marcharon a caballo al puerto a recibir a su jefe, escoltaron el féretro hasta la catedral y allí montaron guardia a la entrada del mausoleo durante toda la noche, al amanecer se despidieron y se perdieron en la historia. Pasaron otros 23 años y el 29 de mayo de 1903 el presid...

Argentina: A 50 años de “La noche de los bastones largos” – Por Diego H. Hurtado

Durante la década de 1960, la Doctrina de la Seguridad Nacional acompañó el aluvión de inversiones extranjeras en América Latina. La ideología industrialista de militares como Mosconi, Savio o Perón fue reemplazada por una ideología liberal y el problema de los militares argentinos pasó a ser el “enemigo interno” y el “avance del comunismo”, que en la Argentina incluía también el peronismo proscripto. El falso eslogan era “desarrollo y seguridad”. Pero el desarrollo necesitaba de fábricas y universidades, justamente los espacios donde se propagaba el comunismo. En este contexto, el 28 de junio de 1966 el presidente Arturo Illia fue expulsado por un golpe militar liderado por el general Juan Carlos Onganía, entrenado en West Point. El gobierno de facto clausuró el Congreso y la Corte Suprema y disolvió los partidos políticos. Las universidades fueron el único sector que manifestó públicamente su oposición. Un mes más tarde, el 29 de julio, la dictadura sancionó el decreto ley 16.912...

La voz de la república Por Virginia Macchi *

La olvidada figura de Vicente Pazos Kanki, una pluma crítica, republicana y democrática frente a los aires conservadores y monárquicos. Cuando en 1814 fue derrotado Napoleón, los aires de restauración empezaron a soplar con ímpetu en el Viejo Continente. El triunfo de las monarquías, la formación del Congreso de Viena y la instalación de la Santa Alianza buscaban retrotraer el estado de las cosas previo a 1789, cuando reinaban las monarquías absolutas, las repúblicas eran meras utopías y América era dominio del rey de España. Cuando el 24 de marzo de 1816 comenzó a sesionar el Congreso de Tucumán, el contexto internacional era extremadamente conservador y las potencias europeas condenaban la insurgencia americana y las incipientes experiencias republicanas. Así, cuando los diputados en el Congreso comenzaron a discutir qué forma de gobierno debían adoptar, la opción de una organización monárquica para las Provincias Unidas parecía ser la salida más razonable. Ya desde el año ant...

Independencia y soberanía popular Por Gabriel Di Meglio *

Las crisis son tan difíciles de vivir como interesantes para estudiar retrospectivamente. Al igual que la de 2001, 1989 o 1930, por nombrar algunas destacadas, la crisis de 1815-1816 tuvo grandes proporciones y fuertes consecuencias. Una fue la declaración de la independencia de un nuevo Estado: las Provincias Unidas en Sudamérica. La “foto” feliz del 9 de julio no puede separarse de su contexto, marcado en 1816 por perspectivas dramáticas para los revolucionarios. Las monarquías absolutistas que vencieron a Napoleón en Europa proclamaban que el mundo debía volver a 1789, antes de la Revolución Francesa, y condenaban las repúblicas y las revoluciones. Los realistas triunfaron sobre casi todos los espacios insurgentes en Nueva España (México), Nueva Granada (Colombia), Venezuela y Chile. Solo quedaban en pie los territorios rioplatenses, pero su economía estaba arruinada por seis años de guerra y la ruptura de los circuitos comerciales. A la vez, estaban divididos entre sí. La Liga de...