Ir al contenido principal

Cuando las hordas de hippies arrasaron el luna park


Mi visión, subjetivamente personal, del "Hecho"... Compartan!!!

Si todos ustedes son tan locos y TONTOS, entonces ROMPAN TODO!

La Pesada, liderada por Billy Bond, fue mi mejor experiencia humana y laboral de grupo dentro del mundo del rock.
Se que tal afirmación puede sonarle rara a quienes creen que La Pesada era una banda caótica, desarrapada y desprolija, formada por media dozena de músicos mambeados e indisciplinados y nada más. Pero eso también forma parte de la monumental epopeya mitológica que llamamos Rock Nacional. Quienes la vivimos, sabemos que gran parte de sus capítulos son nada más que mitos.
¿Cuál fue la verdad, en nuestro caso?
La Pesada era una banda de gente inteligente, talentosa y muy trabajadora. Desde el punto de vista empresarial estaba comandada por Jorge Alvarez, el hombre que creó ese aspecto de nuestro movimiento. Billy Bond era el productor musical –uno de los pocos que han existido en el rock nacional - y además era un hábil coordinador de personalidades. Sabía tratar con los músicos para obtener de ellos los mejores resultados artísticos e imponía su lideranza con sensatez y profesionalismo. Mi campo era la estética y la filosofía que daba forma a nuestros trabajos. Era algo así como un ideólogo de los sonidos.
En conjunto, los músicos de La Pesada estabamos plenamente dedicados a nuestros instrumentos. Estudiábamos y cumpliamos nuestros compromisos y –muy importante- habíamos logrado que nuestras mujeres e hijos también formaran parte del club.
Entiendase bien: no eramos un grupo de angelitos (¡NO!), pero si de personas dedicadas al arte que se llevaban bien y amaban lo que hacían juntos.
Durante el periodo en que formé parte de La Pesada (1972-74) participé en la grabación de unos veinte discos fundamentales del rock argentino. Todos los días de la semana, a las 9.00 de la mañana, Billy pasaba a buscarme por mi casa y partíamos para los estudios Phonalex en Nuñez. Desayunabamos en la cafetería y, mientras planeábamos el trabajo del día, esperábamos la llegada de nuestros compañeros para comenzar a grabar hasta el anochecer.
Los viernes y sábados tocabamos en clubes suburbanos o en teatros céntricos, y el domingo solíamos reunirnos con las respectivas familias. El lugar preferido era la casa de Alejandro Medina, en City Bell, al borde del campo. Allí se comía, se fumaba, se reía y se mateaba hasta que el sol se ponía. El lunes se volvía al estudio…
Nunca gané tan buen dinero como entonces. Estábamos bien organizados y cuando se grababa el disco solista de alguno de nosotros, los demás cobrábamos muy bien por nuestro trabajo. Eramos la banda preferida por casi todos los artistas del ambiente para sus discos y nunca parábamos…
¡Que caos! ¿No? ¡Que tipos tan sucios y locos!
Eso duro un par de años.
Aunque el rock nacional felizmente siguió adelante (entre otras cosas gracias a ese link que significó La Pesada entre la primera época de nuestro rock y todo lo posterior), lo que no siguió nunca más como debía fue el país.
La Argentina empezó a agonizar cuando el Terror Azul de la represión se anudó en el cuello de todos, y muy especialmente de los jóvenes. Faltaba todavía para el Maldito Proceso, pero la Mazorca ya estaba preparando sus cepos y sus Mataderos.
Nuestra agonía, la de La Pesada, comenzó esa tan nombrada noche del Luna Park en que los chicos, provocados por las Fuerzas del Orden y los matones de Lecture, arrasaron con las instalaciones del pugilístico estadio. Fuera de contexto, la famosa frase de Billy “Rompan todo” puede parecer una infeliz provocación, pero en su verdadero contexto, pasó que Billy –y todos nosotros- vimos como TODA la gente que estaba allí se enfrentaba irracionalmente y como no había nada que hacer con ellos. ¡Estaban completamente chiflados, estaban muy mal!. Lo que Billy grito desesperadamente cuando vió que la violencia y la estupidez eran irrefrenables, fue algo así como: ¡Esta bien,. Idiotas. Si todos ustedes son tan locos y TONTOS, entonces ROMPAN TODO!
Ni hacía falta decirlo… Como lamentablemente se comprobo poco después, en la Argentina había muchos locos, demasiados tontos, y ya estaba todo roto…

Claudio Gabis
Clarin Espectaculos 21-01-2006

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...