Ir al contenido principal

17 de Octubre, una vuelta a las fuentes por Roberto Suárez



Cuando Borges dice: “Los peronistas no son ni buenos, ni malos; son incorregibles”, (independientemente del juicio de valor cuasi solapado del autor) se extrae con suma evidencia que el carácter de ser peronista importa para Borges una situación ubicada concretamente “en lo que no resulta correcto”, como dice la RAE “libre de errores o defectos, conforme a las reglas” o en su segunda acepción y en referencia a una persona: “De conducta irreprochable”, en dicho sentido, ser peronista es ser de conducta reprochable, pero además: incorregible.
En la afamada sentencia, puntualmente en el carácter de incorrección borgiano se destaca además que el mismo no resulta pasible de saneamiento alguno, por ser justamente incorregible, vale decir, es fatalmente “no correcto”, como esos actos jurídicos que viciados de suma gravedad no pueden ser purgados porque uno de sus elementos esenciales está afectado o simplemente no está presente; en fin, Borges es sin duda lapidario y al momento de referirse al peronismo, como la justicia china es también rápido y efectivo.


Lo que es harina de otro costal es que en otro nuevo año que se recuerda aquel histórico 17 de octubre, el peronismo del siglo XXI como movimiento político, le debe a la argentinidad un profundo replanteo por las gestiones pasadas desde la vuelta de la democracia la fecha.
Como colofón de esta líneas es de mención que no existe por cierto el denominado “peronómetro” para medir en forma exacta quien es peronista y quién no, pero la historia Argentina de las últimas seis décadas -que es también la historia del peronismo- se debe una dura crítica sobre todos aquellos individuos que desde la conducción y del poder, invocando el “manto sagrado” del peronismo nos condujeron a muchos de los desastres cotidianos.
Si el saldo de décadas de gobiernos peronistas es la pobreza a niveles africanos, el imperio de la droga, la falta de salud, educación y sobre todo: la falta de justicia; resultaría una verdad -por lo menos “a medias”- aquello que también decía Borges: “Los peronistas son gente que se hace pasar por peronista para sacar ventaja”.
Y decimos “verdad a medias” porque debe entenderse desde la doctrina justicialista, que el peronismo se ha plagado de sujetos impresentables que solamente han velado por su propio bolsillo y que han bregado por el poder absoluto.
El peronismo del siglo XXI deberá ser un movimiento político de obrar recto como el ángulo que mide la escuadra o no será nada. Es necesaria una vuelta a las fuentes, a los valores rescatables que se propiciaron justamente un 17 de octubre de 1945. Buenos días. 


Roberto C. Suárez 
Abogado

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...