Ir al contenido principal

Presupuesto 2017: Gobierno ya acepta recortar superpoderes por Rubén Rabanal

Sólo resta que Alfonso Prat Gay vuelva de Gran Bretaña para que el Gobierno defina la letra final del proyecto de Presupuesto Nacional 2017 y entré así en recta final su presentación ante la Cámara de Diputados. Será el primer Presupuesto nacional propio de Mauricio Macri ya que la ley para 2016 fue una creación integra de Cristina de Kirchner y de Axel Kicillof que el kirchnerismo se preocupó de votar antes de la transmisión del mando presidencial y ahora el Gobierno modifica a través de decretos. No es el único cambio que se espera.

Ese proyecto de Presupuesto nacional llegará al Congreso con algunas confirmaciones, sobre todo en las proyecciones macreconómicas que sirven de base para el cálculo del Presupuesto. Así, la inflación promedio se proyectará en un 17%, una baja que el Gobierno promocionó desde la semana pasada, el dólar de enero a diciembre en $18 y un crecimiento de la economía trepando al 3,5 %.

Fuera de los números, el debate del Presupuesto 2017 llegará con cambios históricos, por lo menos en el control del manejo de los fondos públicos que hace el Poder Ejecutivo.

Tras una exigencia concreta de la oposición, el Gobierno aceptó discutir algunos de los superpoderes para manejar el gasto que se fueron incluyendo en los tres últimos gobiernos. Sólo resta definir si esa limitación se incluirá directamente en el proyecto de Presupuesto 2017 o el debate se iniciará en el Congreso.

En síntesis: la cuestión es que se trata de dar marcha atrás con la reforma al artículo 37 de Ley de Administración Financiera y de los Organos de Control que Cristina de Kirchner impulso en 2006 como senadora para su esposo presidente.

En esa reforma se habilitó esencialmente un cambio que siempre fue considerado peligroso. Hasta ese momento la Ley de Administración Financiera prohibía que el Poder Ejecutivo ejecutara partidas destinadas a gasto de capital para financiar gasto corriente. Es decir, por ejemplo, destinar fondos para obra pública, hospitales o educación al pago de sueldos y cubrir así un déficit. Esas operación, vía delegación de facultades, puede ser realizada por una simple resolución de la jefatura de Gabinete. El segundo punto que se flexibilizó en ese momento es más complejo aún: se habilitó a través de DNU la suba en el monto total de gasto anual del Estado, una prerrogativa de los Congresos en cualquier democracia del mundo. En la Argentina llegó a modificarse el presupuesto por DNU de más de $200 mil millones, ajustando así el dibujo presupuestario a la realidad. Pero la regla mundial es que siempre es necesaria una ley para hacerlo. En la Ciudad de Buenos Aires una norma similar estableció que el Ejecutivo local sólo podía modificar el 5 % de las partidas del Presupuesto y sobre esa base es que se comenzará ahora a negociar para el Presupuesto Nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...