Ir al contenido principal

Tres peronismos en pugna por Ricardo Roa para Clarin.com

El peronismo fue peronismo clásico para perder con Alfonsín, liberal para mantener la hegemonía de los 90 y populista con ínfulas de izquierda para explotar la bronca del 2001.

Es un partido del poder siempre preparado para volver al poder ¿Con qué cara se presentará el año próximo? En principio son tres los peronismos que disputan el territorio que fue propio del kirchnerismo o apropiado por el kirchnerismo.

Está el de Massa que absorbe por dentro y por fuera; el de la renovación o que busca una renovación y el cristinismo que asume el sectarismo como algo natural y que no termina de morir. Compite con un reloj diferente: si los otros miran las elecciones, el mira los procesamientos judiciales y los arrestos. Los que están y los que teme.

Está apurado. Su estrategia es provocar una crisis de gobernabilidad antes de que lleguen los jueces. Su capital es Cristina en el Gran Buenos Aires. Apuesta a cambiar las condiciones políticas para negociar la impunidad. Está apurado y eso lo lleva a radicalizarse. La marcha de la resistencia mostró el lugar que ocupa. En la calle con marginales como D’Elía y Esteche y piantavotos como Moreno y De Vido. No hay futuro: sólo intento de supervivencia.

Si Cambiemos aplaudió la lluvia que diluyó la marcha K o aplaudió aquello que por lo que fuese fue una marcha diluida, es algo que también aplauden Massa y los renovadores. Empujado a armar por fuera, Massa hace de la necesidad virtud. Privilegia un frente más amplio que el del peronismo para ganar Buenos Aires.

Sin dejar de ser peronista tiene que reforzar el perfil no peronista. Ser una versión macrista aunque más progre. Así se entiende el valor estratégico de Stolbizer en ese armado. Como Carrió para Macri, Stolbizer firma para Massa certificados de republicanismo anticorrupción.

Massa primereó en descargarse de la herencia kirchnerista. Los renovadores no quieren cargar la herencia pero todavía no saben cuál es el modo de descargársela. Son el grueso del aparato partidario. Gobernadores, intendentes y legisladores. Lo intentan aunque deben resolver un problema: no tienen un líder que mida.

El peronismo gobernó 25 de los últimos 33 años. Olfatea el humor social para entender y adaptarse a los nuevos vientos. Pero la política necesita algo más que un peronismo renovado para dejar atrás una experiencia autoritaria chavista. O sea años de enfrentamientos, de persecución a opositores y a la prensa, de destrucción del Estado simbolizado en el INDEC y de apropiación del Estado simbolizado en la corrupción. El peronismo sabe que se merece una revisión de la identidad que no sea ni el menemismo ni el kirchnerismo.

http://www.clarin.com/opinion/peronismos-pugna_0_1642635722.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...