Ir al contenido principal

Duhalde quiere ser el conductor del Partido Justicialista


El ex presidente Eduardo Duhalde aseguró hoy que quiere "ser el conductor del Partido Justicialista con un peronismo unido" para lo cual se presentará como candidato a presidente del PJ nacional. El ex mandatario advirtió que este armado tiene como meta las elecciones presidenciales de 2019 y no los comicios legislativos de este año, cuando el cargo de José Luis Gioja vea su fin.

En declaraciones a Télam, Duhalde agregó que quiere conducir el Partido Justicialista para lograr "la reconstrucción del movimiento en el que se respete y valore la doctrina humanista y social que tuvo en sus orígenes el justicialismo".

Duhalde también adelantó que está organizando a un sector peronista y dijo: "[Busco reunir] A todos los que creemos que hemos fracasado y que no hay que volver a lo de antes porque -el kirchnerismo- es también parte del fracaso del país" .

En un acto de Justicia y Dignidad Peronista, parte de la línea justicialista enfrentada al kirchnerismo, Duhalde calificó de "ridícula" la posibilidad de un armado electoral por afuera del Partido Justicialista (PJ) y disparó: "Los militantes nunca nos jubilamos y yo nací siendo peronista y gremialista y jamás haría algo por fuera de nuestro partido (PJ)".

Con respecto a los comicios legislativos de este año, el ex gobernador bonaerense consideró: "Todavía no se sabe cuales serán los candidatos del peronismo porque no hay... Falta muy poco y está todo muy confuso [en el PJ] ". Y añadió: "A pesar de que es una elección importante, no voy a participar. Soy una persona responsable y reconozco que no estoy para ser candidato. Estoy para otra cosa".

Sobre el futuro del peronismo, el dirigente de Lomas de Zamora sostuvo: "La reconstrucción del peronismo debe surgir desde el movimiento obrero, desde las bases, y de tener claro que no puede haber más odio ni resentimiento". "Lo que se hizo hasta ahora estuvo muy mal porque de los 34 años desde la recuperación de la democracia, el peronismo gobernó 25 y el país está peor ya que hay más pobres y el delito organizado sigue avanzando", agregó


Agencia Télam

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...