Ir al contenido principal

El regreso tan temido por José Pablo Feinmann



historia no avanza, no tiene un desarrollo teleológico, ni necesario, ni inmanente. Desde este punto de vista Hegel ha muerto. Hay tendencias históricas, persistencias. El giro a la derecha de América Latina puede ser interpretado según estas dos categorías: tendencia y persistencia.

Es una tendencia porque no solo se impone aquí, en nuestro continente, si no en la naciones de la centralidad imperial. Se expresa en los muros. Si el neoliberalismo dijo que la caída del muro de Berlín significaba la toma de la Bastilla de nuestro tiempo, los muros resignifican el muro berlinés. El neoliberalismo insiste en concentrar la riqueza y aumentar la pobreza.

Persistente es el retorno de la derecha política e ideológica. El problema ecuatoriano ya expresa esa persistencia. Si el poder pastoral en Foucault persiste en la clínica contemporánea, en la intimidad del consultorio médico, nueva cara del confesionario, la derecha se rehace constantemente. Su blanco predilecto es el populismo.

2 Rafael Correa cuya sombra preocupa al establishment, tiene un candidato que se llama –en un gesto exagerado de sus padres– Lenín. Se teme que el hombre de apelativo soviético prolongue el populismo. A esta altura conviene aclarar qué es el populismo. Hay un populismo atacado por la derecha y otro por la izquierda. Para la izquierda el populismo es la licuación de la lucha de clases, su desmantelamiento engañoso, su alienación. También la entronización de un líder carismático que termina siempre usando al pueblo para favorecer a la burguesía. Para la derecha, el populismo es algo que odia: el Estado. Su intervención en el libre flujo del mercado de competencia. La mano invisible de Smith es reemplazada por la regulación estatal. Esto no se le perdona al populismo. Para la derecha, esta regulación del mercado es autoritaria y antidemocrática. Lo peor del populismo es la demagogia, la manipulación del pueblo y la intervención en el flujo “natural” del mercado.

3 Durante la última dictadura se dijo “Achicar el Estado es agrandar la nación”, pero los militares argentinos necesitaban un Estado fuerte para la represión. El neoliberalismo actual en todas partes necesita de un aparato represivo para poder implementar su economía magra, escueta, dura con las mayorías. Las mayorías que tienen el mal hábito de protestar deben ser reprimidas. De aquí los 5000 policías que cuidaron el discurso del presidente. Tal vez una desmesura pero una demostración atemorizante del aparato castigador. Como vivimos los tiempos de la modernidad mediática, los medios de comunicación consolidan los designios del establishment. Detrás de Trump hay una estructura periodística e ideológica que constituye a los sujetos desde la exterioridad. Esto es el sujeto-otro. Si el inconsciente en Lacan es el discurso del otro, en las sociedades actuales el sujeto es constituido por los medios.

4 En un reportaje que le hizo Julian Assange, Rafael Correa dijo que Estados Unidos le había pedido instalar una base en su país. Hizo una notable contrapropuesta, permitirle instalar una base ecuatoriana en California. Arriesguemos una hipótesis, los gobiernos neoliberales de América Latina son una modalidad de las bases del imperio. Con cada uno de ellos Estados Unidos afirma su presencia en los países que busca siempre “democratizar”. En todos ellos hay embajada norteamericana. En Estados Unidos no. Por eso no hay golpes.

5 Los comentarios al discurso de Macri abundan en señalarle sus errores, sus falacias, sus mentiras y hasta su insustancialidad total. Pero surge a la par la otra insustancialidad, la de la autoafirmación opositora. Se sabe qué está mal pero no hay claras propuestas para reconstruir las alternativas populares.

6 Hace más de un año en un acto de la señora Pando un periodista insultó a unos de sus custodios, el tipo lo miró fijo y amenazadoramente le dijo “aprovechá ahora, ya vas a ver cuando se de vuelta la tortilla y acordate de mí.” Los ataques a locales opositores, la dilatada prisión de Milagro Sala, los despidos, el desdén por el pueblo bajo (el popolo minuto), testimonian una modalidad altamente autoritaria. Se dio vuelta la tortilla?

7 La tendencia de la derecha latinoamericana trae consigo el retorno del Alca. Con Macri gana el Alca y se eclipsa el Mercosur. En esta deriva el Mercosur es populista. El Alca es liberal y concentra el poder donde tiene que estar. Relaciones estrechas con Estados Unidos. El Mercosur se expande e incorpora a muchos débiles. En el Alca se gestiona para los fuertes, que son por el momento los que hacen la historia. Será así, en tanto no se fortalezcan las voces disidentes. ¿Cómo responder a una confluencia de 5000 policías? Después de todo Trump y Macri fueron votados democráticamente. Esto lleva el problema al pueblo argentino y al norteamericano. ¿Tanto odio y tanto miedo tienen los pueblos? Se dice que un fascista es un burgués asustado. Un gobierno neoliberal surge de los temores de la clase m
edia. A Trump lo votaron por su discurso racista, xenófobo y castigador. A Macri por el odio al populismo. Todo esto dinamizado por el poder mediático. Insistamos con la pregunta, ¿se dio vuelta la tortilla?

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/23884-el-regreso-tan-temido

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...