Ir al contenido principal

El repliegue de Estados Unidos del mundo por Andrés Oppenheimer

"La retórica xenófoba de Trump podría generar una nueva ola de demagogos populistas en América Latina y empujar más a la región hacia China..."


Lo que pasó la semana pasada en una reunión de países latinoamericanos con China y otros países asiáticos en la ciudad chilena de Viña del Mar es un excelente ejemplo de cómo el aislacionismo del Presidente Donald Trump disminuirá la influencia estadounidense en el mundo.

La reunión fue convocada por Chile, en su calidad de presidente protempore de la Alianza del Pacífico, tras la decisión de Trump de retirarse del acuerdo Transpacífico (TPP). Dicho pacto había sido firmado en 2016 entre EE.UU. y 11 países asiáticos y latinoamericanos de la cuenca del Pacífico, incluyendo Japón, Singapur, Australia, Canadá, México, Perú y Chile.

Trump denunció que el TPP era un "desastre" para EE.UU., y había proclamado que "el americanismo, y no el globalismo, será nuestro credo".

Pero la retirada estadounidense del TPP no impidió que los demás países miembros siguieran adelante, sin EE.UU., en busca de nuevas alianzas comerciales.

Los países se reunieron el 14 y 15 de marzo, con una importante adición: China, que no formaba parte del TPP original. Mientras que el gobierno de Trump fue invitado, pero decidió no enviar a un representante de alto nivel de Washington, China envió al representante presidencial para asuntos latinoamericanos, Yin Hengmin.

El canciller chileno Heraldo Muñoz me sugirió hace unas semanas, cuando anunció la reunión, que aunque América Latina seguirá tratando de aumentar sus relaciones comerciales con EE.UU., China podría aprovechar la retirada de EE.UU. del TPP. En política, cuando un país deja espacios, lo ocupan otros, dijo.

Cuando volví a hablar con Muñoz pocos días atrás, después de la reunión, se cuidó mucho de no sobredimensionar la importancia de la presencia china allí, pero dijo que la cita concluyó con un "compromiso muy claro de apoyo al libre comercio y a la integración de Asia y el Pacífico".

En la reunión, la Alianza del Pacífico -integrada por México, Colombia, Perú y Chile- acordó comenzar a negociar tratados de libre comercio extrarregionales, señaló. Según otros funcionarios, iniciarán conversaciones comerciales con Australia, Nueva Zelandia y otras naciones asiáticas.

"No se trata de elegir entre un lado o el otro", me dijo Muñoz, refiriéndose a China y EE.UU. "Necesitamos tener buenas relaciones comerciales y económicas con ambos. Si uno de ellos tiene una mayor presencia que el otro, qué bueno para ellos".

Pero la retirada de Trump del TPP es solo una de varias medidas de su gobierno que indican un repliegue de EE.UU. del papel que ha jugado en el mundo desde el fin de la II Guerra Mundial. Entre otros síntomas:

-Trump ha dicho que renegociará el NAFTA con México y Canadá, y que construirá el muro con México que prometió en su campaña, a pesar de un nuevo estudio que indica que el 66% de los inmigrantes indocumentados no cruzan ilegalmente la frontera, sino que llegan por avión como turistas y se quedan más tiempo del permitido.

-La semana pasada, Trump envió al Congreso su proyecto de presupuesto para el 2018 que reduce drásticamente los fondos para el Departamento de Estado y la ayuda externa en 29%, mientras aumenta el presupuesto militar en 10%. Entre otros, Trump está pidiendo una reducción dramática de las cuotas de EE.UU. a la ONU, el Banco Mundial y otras instituciones internacionales, y la eliminación de fondos para programas contra el calentamiento global.

Mi opinión: La reunión de Viña del Mar fue un ejemplo de cómo incluso los países tradicionalmente proestadounidenses, como Chile, Perú, Colombia y México, ya están haciendo sus propios planes de contingencia para construir nuevas alianzas ante la retirada de Trump de los principales acuerdos mundiales.

La diplomacia estadounidense perderá peso. Peor aún, la retórica xenófoba de Trump podría generar una nueva ola de demagogos populistas en América Latina -podría ocurrir tan pronto como en las elecciones de México de 2018- y podría empujar más a la región hacia los brazos de China.


Fuente: http://www.elmercurio.com/blogs/2017/03/19/49679/El-repliegue-de-Estados-Unidos-del-mundo.aspx

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...