Ir al contenido principal

¿El fin del peronismo? Por Roberto C. Suárez

Desde aquél pueblo trabajador que supo exigir la liberación de su líder en el 45 y la vida en technicolor (porque los días más felices siempre fueron peronistas) pasaron más de setenta años, y la ideología peronista, siempre atractiva para las masas, para los jóvenes, para los trabajadores, cargada de una retórica nacional y de la predica incansable de la justicia social, aparentemente ha llegado a su fin, sin el pueblo trabajador, sin descamisados y fundamentalmente sin conducción, rumbo a un desenlace inesperado.
Estimados: "La fuente donde "los cabecitas" mojaban sus pies cansados de injusticia social y de explotación parece agotarse" 

El camino a los infiernos está plagado de buenas intensiones.

Desde el golpe cívico militar en el 76 a la fecha, la pobreza en la Argentina pasó de un cinco por ciento a casi un treinta y tres porciento.
Las cifras son lapidarias, a ningún distraído puede pasársele por alto que en cuarenta años, el partido justicialista tuvo una gran responsabilidad en la debacle del país.

Desde Menem (the miracle man) hasta la doctora (arquitecta egipcia) el peronismo aportó al desaguisado nacional por un lado, malas administraciones y por el otro, un conato de corrupción en ambos casos de niveles africanos.
Sin duda la patria ha sido fecunda en buenos jugadores de fútbol pero no en buenos políticos


Desde una verdadera óptica nacional, la incompatibilidad de las políticas llamadas nacionales y populares con el enriquecimiento de los funcionarios y nuevamente, las malas administraciones, resultan demasiado lastre para un partido político acartonado, desdibujado, con una prédica siempre vigente, pero con métodos anacrónicos y éste ha sido por cierto, su mayor pecado, porque como decía el General: "primero está la patria... y por último los hombres.

Asimismo, el movimiento de trabajadores con sindicalistas enriquecidos, en un país sin trabajo, hoy ha perdido el núcleo duro del peronismo histórico: los trabajadores. Y dicho norte parece haberse profundizado en la década kichnerista, a la par de que los movimientos más radicalizados de izquierda fueron copando la parada.

Sin embargo el peronismo encuentra hoy entre sus grandes tragedias la ausencia de un líder y por ello, el poder y la proyección política comienzan a deshilacharse. Tampoco existiría hoy un campo propicio para que pueda desarrollarse un conductor político, y además... la mochila es muy pesada.

Todo parece indicar que el peronismo estaría agotándose o por lo menos perdiendo la capacidad de negociar la gobernabilidad argentina, lo que no es poca cosa. El tiempo dirá.


Roberto C. Suárez

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...