Ir al contenido principal

Entradas

El "Brain Rot" en las IAs: cuando el contenido basura deteriora la inteligencia artificial por Marcos Barra para la ciberdoxa.

  El "Brain Rot" en las IAs: cuando el contenido basura deteriora la inteligencia artificial En los últimos meses, investigadores de universidades como Texas A&M, Purdue y la Universidad de Texas en Austin han alertado sobre un fenómeno preocupante que afecta a los modelos de inteligencia artificial: el brain rot , o “podredumbre mental”. Aunque el término suena provocador, describe un proceso real de deterioro cognitivo en sistemas entrenados con contenido superficial, banal o viral, especialmente proveniente de redes sociales.  ¿Qué es el "brain rot" en inteligencia artificial? El brain rot es una forma de degradación en la capacidad de razonamiento, memoria y juicio ético de los modelos de lenguaje (LLMs), como los chatbots o asistentes virtuales, cuando son alimentados con datos de baja calidad. Al igual que el cerebro humano puede verse afectado por el consumo excesivo de información trivial, las IAs también sufren consecuencias si su “dieta digital” se ...
Entradas recientes

🇦🇷🇺🇸 El “tratado” que no es tratado que pavimenta los caminos para convertir a la argentina en un hub logístico sin valor agregado. Por Roberto Carlos Suárez

Remedios de Escalada, 15 de noviembre de 2025.  Resumen ejecutivo para el apurado - El Gobierno festejó un “triunfo histórico” con Washington,  "victoria" que, en la práctica, abre la puerta de par en par al complejo exportador de EE.UU. y solo promete a la Argentina una posible –y todavía no escrita– ampliación de la cuota de carne. Mientras tanto, Argentina cede soberanía sanitaria, diluimos la propiedad intelectual y regalamos el control de minerales críticos. El Congreso hasta ahora duerme el sueño de los parlamentarios, no ha sido consultado y la sociedad, menos. 1. ¿Qué se firmó? Un “marco” que ya es techo El 14 de noviembre la Casa Blanca y la Casa Rosada difundieron el mismo acta con dos títulos distintos. Washington la llamó “Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos”; Buenos Aires, “alianza estratégica”. En la letra chica hay doce compromisos que asume solo la Argentina y apenas uno que asume solo EE.UU.: eliminar aranceles a “recursos naturale...

De La Habana a Caracas: el Caribe vuelve a ser el tablero de ajedrez nuclear de las superpotencias por Roberto Carlos Suárez

De La Habana a Caracas: el Caribe vuelve a ser el tablero de ajedrez nuclear de las superpotencias Por Roberto Carlos Suárez  13 de noviembre de 2025 – Remedios de Escalada. Cuando el mundo conmemora cada octubre los trece días que estuvieron a punto de desencadenar una guerra nuclear en 1962, pocos imaginaban que seis décadas después el Caribe volvería a ser el escenario de una pugna entre Estados Unidos y Rusia por el control estratégico de América Latina. Pero la historia no solo se repite: se agravó. En lugar de misiles, ahora hay buques de guerra. En lugar de una crisis de 13 días, tenemos una tensión sostenida que ya lleva meses sin canales diplomáticos claros ni mecanismos de desescalada eficaces. De San Cristóbal a Puerto Cabello: el fantasma de la guerra fría En octubre de 1962, el mundo se detuvo cuando fotografías aéreas revelaron que la Unión Soviética instalaba misiles nucleares en San Cristóbal, Cuba. La respuesta de Washington fue una cuarentena naval que...

La política después del nosotros Democracias sin lazos: el costo político del aislamiento Pablo Rojas Diaz

La política después del nosotros Democracias sin lazos: el costo político del aislamiento Pablo Rojas Diaz Durante gran parte del siglo XX, la democracia se sostuvo en una premisa invisible: la posibilidad de encontrarnos, discutir, discrepar y volver a reconocernos en un espacio común. Ese tejido, hecho de plazas, sindicatos, cafés, clubes de barrio, universidades públicas y medios masivos, garantizaba algo más que la mera participación electoral, aseguraba la existencia del otro. No como un enemigo, sino como un interlocutor aún en el disenso. En cambio, durante este presente, el siglo XXI parece haberse vuelto antisocial. No porque haya menos comunicación, sino porque todo parece orientado a reemplazar el encuentro por la conexión, la conversación por la exposición y la comunidad por el algoritmo. El sociólogo John B. Thompson se refiere a la era de la mediación simbólica para describir la forma en que los medios masivos comenzaron a redefinir la vida pública. Lo que empezó como un ...

Las Tierras Raras: El Tesoro Tecnológico que Argentina Debe Explotar con Prudencia Estratégica por Dimi Coutivas

Las Tierras Raras: El Tesoro Tecnológico que Argentina Debe Explotar con Prudencia Estratégica por Dimi Coutivas En un mundo donde la transición energética y la supremacía tecnológica definen las alianzas geopolíticas, las "tierras raras" emergen no como un capricho de la nomenclatura científica, sino como un pilar indispensable de la economía global. Lejos de evocar paisajes idílicos o escasez absoluta, estos elementos químicos representan un conjunto de 17 metales —incluyendo el escandio, el itrio y los lantánidos— que, aunque abundantes en la corteza terrestre, son notorios por su dificultad de extracción y refinación. En Argentina, donde el subsuelo guarda promesas de depósitos significativos, urge una comprensión rigurosa de su naturaleza, aplicaciones y potencial local. Esta nota, con el rigor de un análisis jurídico-académico, desentraña estos aspectos para ilustrar no solo su valor intrínseco, sino las oportunidades —y riesgos— que conllevan para nuestra s...

Nuevo Gobierno en Bolivia: ¿Qué cambia para la región y para Argentina? por Dimi Coutivas

Nuevo Gobierno en Bolivia: ¿Qué cambia para la región y para Argentina?  por Dimi Coutivas (*).  Rodrigo Paz Pereira asumió la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia el 8 de noviembre de 2025, tras una segunda vuelta electoral en la que derrotó a Jorge “Tuto” Quiroga con cerca del 54-55% de los votos. Dicha asunción contó con la presencia del Presidente de la Republica Argentina Javier Milei. Este triunfo marca el fin de casi dos décadas de dominio del partido Movimiento al Socialismo (MAS), que gobernó Bolivia con distintos perfiles desde los tiempos de Evo Morales.  Paz proviene de una tradición de centroderecha o democristiana, y su discurso apunta a una agenda diferente: apertura internacional, fortalecimiento institucional, búsqueda de inversión privada, distanciamiento de la economía de carácter estrictamente estatal-interventor y durante su asunción refirió que su país ya no estaría “aislado” tras años de políticas de izquierda.  En suma: ...

Uber en Argentina: Choferes entre la precarización y el vacío legal por Roberto Carlos Suárez

Uber en Argentina: Choferes entre la precarización y el vacío legal Por Roberto Carlos Suárez (*) La expansión de plataformas digitales como Uber ha transformado el transporte urbano en Argentina, pero también ha puesto en evidencia una zona gris legal que afecta directamente a miles de trabajadores tras el volante.  La necesidad, la promesa de flexibilidad y una eventual autonomía, bajo los vaivenes de los vientos de una supuesta libertad de contratación, sin los intermediarios históricos (sindicatos, Estado, etc.), lleva a muchos trabajadores a una callejón sin salida visible, y en definitiva a padecer un esquema de precarización que los deja sin derechos laborales básicos, sin cobertura social y sin representación gremial efectiva. ¿Existe relación laboral? Desde el punto de vista jurídico, la pregunta clave es desentrañar si entre Uber y sus choferes se configuran los elementos típicos de una relación laboral. La respuesta, aunque debatida, desde este humilde foro tiende a ...