Ir al contenido principal

ChatGPT no podrá ser tu abogado por Pedro Corwin

En los últimos años, la inteligencia artificial ha irrumpido en casi todos los ámbitos de la vida humana. Redacta textos, traduce idiomas, crea imágenes, dicta clases, sugiere diagnósticos médicos e incluso —cada vez con mayor frecuencia— intenta responder consultas legales. Muchos usuarios ya le preguntan a ChatGPT o a otros sistemas de IA cómo redactar un contrato, cómo presentar una demanda o qué dice una determinada ley. Pero hay algo que conviene recordar: ChatGPT no podrá ser tu abogado.

La ilusión del asesoramiento automático

La inteligencia artificial puede simular con precisión el lenguaje jurídico, reproducir estructuras argumentativas y hasta citar normas o fallos. Sin embargo, la práctica del derecho no consiste sólo en saber las leyes, sino en interpretarlas, ponderar hechos, aplicar criterios éticos y asumir responsabilidades.

Un abogado no es un repetidor de códigos: es un profesional habilitado por el Estado, que actúa dentro de un marco ético y normativo, responde ante sus clientes y puede ser sancionado por sus errores. ChatGPT, en cambio, no tiene matrícula profesional, no asume responsabilidad alguna y carece de la capacidad moral y jurídica para representar a una persona ante un tribunal o una autoridad administrativa.

Los límites jurídicos y éticos

Desde la óptica legal, en la mayoría de los países —incluida la Argentina— la representación judicial requiere título habilitante y matrícula otorgada por el colegio profesional correspondiente. La intervención de quien no esté autorizado constituye ejercicio ilegal de la profesión, sancionado por el derecho penal y las normas deontológicas.

La IA puede ofrecer información, pero no puede ejercer el derecho. No puede firmar escritos, asumir representación, garantizar confidencialidad profesional ni ofrecer patrocinio jurídico real. Incluso la información que brinda puede contener errores, interpretaciones desactualizadas o sesgos provenientes de sus fuentes de entrenamiento.

Por eso, la tentación de usar ChatGPT como “abogado gratuito” o “asesor exprés” puede derivar en consecuencias graves: pérdida de plazos judiciales, presentación de documentos inválidos o vulneración de derechos.

El derecho a la información, no al reemplazo

Esto no significa que la inteligencia artificial deba ser excluida del mundo jurídico. Al contrario: su valor como herramienta complementaria es incuestionable. Puede ayudar a ordenar información, redactar borradores, traducir documentos o explicar conceptos de manera sencilla.

Pero el salto de la información a la defensa jurídica implica algo más profundo: la presencia humana, la empatía, el juicio ético y la responsabilidad profesional. Ningún algoritmo puede ofrecer eso.

Un futuro de cooperación, no de sustitución

En los próximos años veremos una integración creciente entre abogados e inteligencia artificial. Los profesionales que aprendan a usar estas herramientas con criterio crítico y ético estarán mejor preparados para el nuevo escenario. Pero eso no transformará a la IA en abogado, ni convertirá al abogado en una máquina.

El derecho, en su esencia, sigue siendo un espacio de humanidad: donde alguien escucha, interpreta, aconseja y defiende a otro.
Por eso, mientras la inteligencia artificial avanza, el abogado sigue siendo insustituible.
Y ChatGPT, por más que sepa redactar un alegato perfecto, no podrá ser tu abogado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...