Ir al contenido principal

Nuevo Gobierno en Bolivia: ¿Qué cambia para la región y para Argentina? por Dimi Coutivas

Nuevo Gobierno en Bolivia: ¿Qué cambia para la región y para Argentina? por Dimi Coutivas (*). 

Rodrigo Paz Pereira asumió la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia el 8 de noviembre de 2025, tras una segunda vuelta electoral en la que derrotó a Jorge “Tuto” Quiroga con cerca del 54-55% de los votos. Dicha asunción contó con la presencia del Presidente de la Republica Argentina Javier Milei.
Este triunfo marca el fin de casi dos décadas de dominio del partido Movimiento al Socialismo (MAS), que gobernó Bolivia con distintos perfiles desde los tiempos de Evo Morales. 
Paz proviene de una tradición de centroderecha o democristiana, y su discurso apunta a una agenda diferente: apertura internacional, fortalecimiento institucional, búsqueda de inversión privada, distanciamiento de la economía de carácter estrictamente estatal-interventor y durante su asunción refirió que su país ya no estaría “aislado” tras años de políticas de izquierda. 
En suma: cambia el signo político hacia una orientación más liberal-moderada, con énfasis en el mercado, la institucionalidad y la inserción internacional. En parte un signo de estos tiempos. 
Milei y Paz tuvieron un encuentro protocolar, donde ambos intercambiaron obsequios y acordaron retomar una “agenda común” de cooperación bilateral. 

Relaciones diplomáticas y regionales

Las relaciones diplomáticas entre Argentina y Bolivia se remontan a 1825 e históricamente han revestido suma trascendencia para ambas naciones fronterizas.
El cambio político en Bolivia puede modificar la alineación regional, porque hasta ahora, el MAS impulsó agendas de integración latinoamericana más de izquierda, con vínculos fuertes hacia gobiernos afines. Pero bajo la presidencia de Paz, Bolivia ha anunciado una reapertura de relaciones diplomáticas con países hasta ahora menos conectados — por ejemplo los Estados Unidos. 
Para Argentina eso implica dos cosas: por un lado, una oportunidad de renovar relaciones bilaterales sin condicionamientos ideológicos tan marcados y por otro, la necesidad de adaptarse a un socio que puede priorizar agendas distintas (más orientadas al libre comercio, mayor autonomía frente a alianzas tradicionales de izquierda), máxime teniendo en cuenta desde lo social, que según estimaciones bolivianas, en la actualidad residen en la argentina aproximadamente un millón de bolivianos.

Cooperación comercial y energética

Bolivia ha sido histórica proveedora de gas a Argentina, así como socio en temas de infraestructura fronteriza y comercio bilateral. 
Con un gobierno boliviano más abierto a la inversión privada y al comercio internacional, Argentina puede explorar nuevas oportunidades: por ejemplo la importación de gas, mayor integración fronteriza, proyectos conjuntos en infraestructura. Mejor manejo de los problemas comunes vinculados al delito transfronterizo.
Sin embargo, no está garantizado que los términos sean tan favorables como en la etapa de mayor estado-intervención boliviano, por lo que Argentina deberá negociar con mayor atención.

Retos y recomendaciones para Argentina

Argentina deberá asegurar que los acuerdos previos se renueven de forma activa, porque un cambio en gobierno boliviano puede implicar revisión de convenios. También es recomendable fortalecer los mecanismos fronterizos de cooperación, migración, salud y justicia, ante el posible cambio de políticas por parte de Bolivia. Y especialmente vigilar el tema energético: aunque Bolivia ahora puede tener una mayor apertura, también arrastra problemas estructurales en producción de gas; Argentina deberá ver si conviene reiniciar importaciones o renegociar. 

(*) Dimi Coutivas, especialista en política internacional para la ciber doxa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...