El Poder público, redes sociales y activos digitales. el caso $Libra y un final abierto por Roberto Carlos Suárez
Remedios de Escalada, 20 de noviembre de 2025 El denominado "caso $Libra" —el escándalo cripto que ha involucrado directamente al presidente Argentino, Javier Milei—, arrastra profundas implicancias políticas y abiertos desenlaces legales.
Este caso, que ha trascendido las fronteras argentinas, con investigaciones en Estados Unidos y España, representa un paradigma de los riesgos inherentes a la intersección entre poder público, redes sociales y activos digitales.
1. Hechos Principales Acreditados (Hasta Noviembre de 2025)
El caso $Libra surgió el 14 de febrero de 2025, cuando el presidente Milei publicó en su cuenta oficial de X (con más de 3,8 millones de seguidores en ese momento) un mensaje promocionando la criptomoneda $Libra —un "memecoin" de dudosa solidez técnica— como un instrumento privado destinado a "financiar emprendimientos y pequeñas empresas en Argentina".
El posteo incluyó un "número de contrato" (un código alfanumérico de 44 dígitos) no disponible públicamente en ese instante, lo que generó un "pump" inmediato: el valor del token se disparó hasta superar los US$5 por unidad, alcanzando una capitalización de mercado de más de US$4.500 millones en horas.
Sin embargo, en menos de cinco horas, se produjo un "dump" masivo: los principales tenedores iniciales (incluyendo presuntos insiders) vendieron abruptamente, colapsando el precio a valores cercanos a cero.
El saldo: pérdidas estimadas en US$400 millones para 114.410 billeteras digitales afectadas globalmente (de las cuales al menos 1.329 correspondiam a inversores argentinos), mientras que solo 36 billeteras obtendrían ganancias superiores a US$1 millón cada una.
El análisis de blockchain, realizado por exchanges como Binance y Ripio, reveló flujos de fondos sospechosos: transferencias por US$300.000 (noviembre 2024) y US$250.000 (enero 2025) entre operadores clave, compatibles con un esquema de "rug pull" (inflado artificial seguido de abandono).
El informe de la Comisión parlamentaria (de 205 páginas) —integrada por 28 diputados, mayoritariamente opositores— concluyó que $Libra no fue un "proyecto innovador", sino un memecoin diseñado para fraude, promovido mediante la investidura presidencial.
Previo al lanzamiento, Milei había sostenido 16 reuniones no declaradas con implicados: el empresario estadounidense Hayden Mark Davis (creador de $Libra y asesor en blockchain del Gobierno), el singapurense Peh Chyi Haur (CEO de KIP Protocol), y los argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy (organizadores del Tech Forum, nexo con Milei).
Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, había autorizado los accesos a la Casa Rosada para estos actores, facilitando el uso de instalaciones oficiales.
En respuesta al escándalo, Milei borró el posteo a la medianoche, alegando desconocimiento de "pormenores" y minimizando el impacto ("solo 5.000 afectados, hiperespecializados").
El Gobierno creó una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) el 19 de febrero, pero finalmente la disolvió por decreto el 21 de mayo de 2025 sin informe público, transfiriendo los datos recabados al Ministerio Público Fiscal.
La Oficina Anticorrupción (OA) exoneró al Presidente Argentino de violaciones éticas en junio de este año, argumentando que su cuenta de X es "personal".
No obstante, un fallo de julio en La Plata (Juzgado Federal de Recondo) declaró que los posteos de Milei en X tuvieron carácter institucional, sentando un precedente que a futuro podría ser fatal para Milei.
2. Implicancias políticas
Desde una perspectiva constitucional, el caso $Libra ilustra el colapso de la separación de poderes en contextos de polarización extrema.
Políticamente, se erosionó la legitimidad de Milei como "experto económico" —pilar de su ascenso en 2023—, alimentando un "criptogate" que ha generado protestas en Plaza de Mayo ("Menos Libra, más libros") y demandas de impeachment por la oposición (UCR, peronismo, Coalición Cívica).
La Comisión, dominada por opositores, denunció "alta gravedad institucional": violación de la Ley de Ética Pública al monetizar la imagen presidencial, con precedentes en escándalos como el Watergate (uso de oficina para fines privados).
Institucionalmente, el caso reveló debilidades en la regulación cripto (ausencia de marco normativo post-Ley Fintech 2020) y conflictos de interés en la CNV.
Internacionalmente, se dañó la reputación argentina: la jueza Rochon (NY) ha llegado a sugerir que fondos congelados (US$280M totales) podrían vincularse a los Milei, complicando litigios con el FMI y acreedores. Asimismo, la disolución de la UTI por decreto presidencial —sin accountability— ha acentuado percepciones de encubrimiento, fortaleciendo narrativas opositoras de "casta vs. pueblo" invertidas.
En el Congreso (2025-2027), se podrían catalizar reformas éticas, pero la mayoría oficialista (La Libertad Avanza) diluye los riesgos inmediatos.
Y hoy, el "poder blando digital" —donde un tuit presidencial equivale a decreto— nos exige repensar la inmunidad (art. 68 CN) y la responsabilidad por redes sociales.
3. Un pronóstico abierto
Consultados nuestros especialistas en derecho penal, se nos advierte que el pronóstico se mantiene abierto.
En nuestro país la causa (Taiano/Martínez de Giorgi) avanza lento debido a la inmunidad presidencial (art. 68 CN); con estimación de un probable sobreseimiento parcial si se prueba la "intención personal" (lo cual por cierto esgrime la defensa de Milei), pero podría haber una condena por abuso de autoridad (4-8 años, suspensa hasta el fin mandato).
La situación de Karina Milei es distinta, porque en el supuesto de existir un semi-acuerdo colaborativo, podría existir una reducción pena.
En lo que respecta a los implicados privados (Davis, Novelli): podría haber extradiciones y condenas efectivas (5-12 años), con decomiso (Ley 25.246).
En síntesis, a pesar de todo, no parece que el caso $Libra hubiera corroído la imagen de Milei —su base libertaria parece blindarlo—, pero como nación hemos consolidado un nefasto legado más de vulnerabilidades institucionales.
RCS
Comentarios
Publicar un comentario