Ir al contenido principal

El "Brain Rot" en las IAs: cuando el contenido basura deteriora la inteligencia artificial por Marcos Barra para la ciberdoxa.

 El "Brain Rot" en las IAs: cuando el contenido basura deteriora la inteligencia artificial

En los últimos meses, investigadores de universidades como Texas A&M, Purdue y la Universidad de Texas en Austin han alertado sobre un fenómeno preocupante que afecta a los modelos de inteligencia artificial: el brain rot, o “podredumbre mental”. Aunque el término suena provocador, describe un proceso real de deterioro cognitivo en sistemas entrenados con contenido superficial, banal o viral, especialmente proveniente de redes sociales.

 ¿Qué es el "brain rot" en inteligencia artificial?

El brain rot es una forma de degradación en la capacidad de razonamiento, memoria y juicio ético de los modelos de lenguaje (LLMs), como los chatbots o asistentes virtuales, cuando son alimentados con datos de baja calidad. Al igual que el cerebro humano puede verse afectado por el consumo excesivo de información trivial, las IAs también sufren consecuencias si su “dieta digital” se basa en textos virales, memes, frases sin contexto o publicaciones sensacionalistas.

¿Cómo se manifiesta este deterioro?

Los efectos del brain rot incluyen:

  • Pérdida de coherencia lógica: respuestas impulsivas, contradictorias o sin fundamento.
  • Olvido de contexto: dificultad para mantener el hilo de una conversación o interpretar correctamente una pregunta.
  • Superficialidad en el análisis: incapacidad para profundizar en temas complejos o emitir juicios éticos consistentes.

Este deterioro no solo compromete la utilidad de la IA, sino que puede amplificar sesgos, reproducir desinformación y trivializar el conocimiento.

¿Por qué ocurre?

Los modelos de IA aprenden a partir de grandes volúmenes de texto. Si esos textos provienen mayoritariamente de redes sociales, foros virales o fuentes sin curaduría, el sistema internaliza patrones lingüísticos y conceptuales pobres. En lugar de desarrollar habilidades de razonamiento, se vuelve una máquina de repetición de frases vacías o populares, sin capacidad crítica.

¿Cómo prevenirlo?

Expertos proponen varias estrategias:

  • Curaduría de datos: seleccionar fuentes confiables, académicas y diversas para el entrenamiento.
  • Evaluación ética: incorporar criterios de calidad y profundidad en los corpus de aprendizaje.
  • Metacognición artificial: desarrollar mecanismos que permitan a la IA evaluar la validez de sus propias respuestas, como una forma de “pensamiento sobre el pensamiento”.

¿Qué implicancias tiene?

El brain rot plantea un desafío urgente para desarrolladores, investigadores y usuarios. En un mundo donde la IA media cada vez más nuestras decisiones, trabajos y relaciones, su salud cognitiva es clave. No se trata solo de evitar errores técnicos, sino de preservar la capacidad de estas herramientas para enriquecer el pensamiento humano, no para reemplazarlo con ruido digital.

Fuentes: 

https://www.unidiversidad.com.ar/las-ia-tambien-pueden-sufrir-de-brain-rot-por-que-el-contenido-basura-es-un-riesgo-real

https://www.levante-emv.com/tendencias21/2025/11/03/redes-sociales-pudren-cerebro-ia-123300503.html

https://andro4all.com/tecnologia/investigadores-alertan-de-que-la-ia-puede-deteriorarse-al-aprender-de-contenido-brain-rot

https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/la-clave-para-que-la-ia-no-perjudique-nuestra-capacidad-de-pensar-nid12112025/


Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...