Ir al contenido principal

Adiós al rescate para Argentina

Remedios de Escalada, 21 de noviembre de 2025 - Ironías del destino, un 20 de noviembre de 2025, día emblemático de la Soberanía Nacional, el Wall Street Journal (WSJ) en una nota periodística  abordó un giro significativo en las negociaciones de "financiamiento" para la República Argentina, en el contexto de su endeudamiento soberano y las reformas económicas impulsadas por el gobierno del presidente Javier Milei. 

Un tiro para el lado de la justicia?

Resumen de los Hechos Principales
Según el WSJ, citando fuentes familiarizadas con las discusiones, un consorcio de bancos estadounidenses —liderado por JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup— ha decidido archivar el plan original de un rescate por US$20.000 millones destinado a estabilizar la economía argentina. Este esquema, anunciado inicialmente en octubre de 2025 como un debt facility (facilidad de deuda) complementario a un acuerdo de estabilización cambiaria por el mismo monto con el Departamento del Tesoro de EE.UU., ya no se considera viable ni siquiera bajo seria deliberación.
En su lugar, los prestamistas están evaluando una alternativa más modesta: un préstamo a corto plazo de aproximadamente US$5.000 millones, estructurado como una facilidad de recompra (repurchase agreement o repo), que funcionaría como un instrumento temporal de liquidez.
El propósito principal de estos fondos sería cubrir un pago de deuda inminente de alrededor de US$4.000 millones programado para enero de 2026, lo que subraya la urgencia fiscal de Argentina en medio de su lucha contra la inflación crónica y la restricción cambiaria. 
Las negociaciones se encuentran en etapas preliminares, y el WSJ advierte que podrían colapsar o modificarse, dependiendo de factores como garantías colaterales y la evolución de las políticas del FMI, que mantiene un rol preponderante en la reestructuración de la deuda argentina.

Contexto y Antecedentes
Para contextualizar, recordemos que en octubre de 2025, el WSJ ya había reportado reticencias de los bancos por la falta de colaterales adecuados para el préstamo de US$20.000 millones, lo que generaba tensiones potenciales entre el Tesoro de EE.UU. y el FMI (preocupado por una posible priorización de deudas bilaterales). 
Esta decisión de "frenar" el rescate mayor refleja una estrategia de mitigación de riesgos por parte de las entidades financieras, alineada con principios de prudencia bancaria bajo regulaciones como Basilea III.
El CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, había insinuado previamente que el financiamiento "podría no ser necesario", abriendo la puerta a opciones más acotadas.

Implicaciones Legales y Económicas
Desde una perspectiva legal, esta pivotada podría implicar revisiones en los contratos preliminares de financiamiento soberano, potencialmente invocando cláusulas de material adverse change (cambio adverso material) para justificar la reducción. Para Argentina, reduce la presión inmediata sobre su balanza de pagos, pero limita el espacio para reformas estructurales amplias, exacerbando vulnerabilidades ante shocks externos. Económicamente, ilustra la intersección entre mercados privados y multilaterales: un repo de US$5.000 millones ofrece alivio táctico, pero no resuelve el déficit crónico, estimado en más del 5% del PBI.

"Está boca no es mía"
El Ministerio de Economía argentino no ha emitido comentarios oficiales al cierre de la nota, lo que sugiere una postura cautelosa en negociaciones diplomáticas. Pánico quizás...

Giro del destino, el día de la soberanía nacional desde el cielo el libertador general San Martín parece recordar al pueblo argentino y especialmente al Gobierno:

"Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos han de faltar; cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con las bayetitas que nos trabajan nuestras mujeres y si no, andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios. Seamos libres y lo demás no importa nada."

Comentarios

Entradas populares de este blog

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...