Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

Uber en Argentina: Choferes entre la precarización y el vacío legal por Roberto Carlos Suárez

Uber en Argentina: Choferes entre la precarización y el vacío legal Por Roberto Carlos Suárez (*) La expansión de plataformas digitales como Uber ha transformado el transporte urbano en Argentina, pero también ha puesto en evidencia una zona gris legal que afecta directamente a miles de trabajadores tras el volante.  La necesidad, la promesa de flexibilidad y una eventual autonomía, bajo los vaivenes de los vientos de una supuesta libertad de contratación, sin los intermediarios históricos (sindicatos, Estado, etc.), lleva a muchos trabajadores a una callejón sin salida visible, y en definitiva a padecer un esquema de precarización que los deja sin derechos laborales básicos, sin cobertura social y sin representación gremial efectiva. ¿Existe relación laboral? Desde el punto de vista jurídico, la pregunta clave es desentrañar si entre Uber y sus choferes se configuran los elementos típicos de una relación laboral. La respuesta, aunque debatida, desde este humilde foro tiende a ...

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

ChatGPT no podrá ser tu abogado por Pedro Corwin

En los últimos años, la inteligencia artificial ha irrumpido en casi todos los ámbitos de la vida humana. Redacta textos, traduce idiomas, crea imágenes, dicta clases, sugiere diagnósticos médicos e incluso —cada vez con mayor frecuencia— intenta responder consultas legales. Muchos usuarios ya le preguntan a ChatGPT o a otros sistemas de IA cómo redactar un contrato, cómo presentar una demanda o qué dice una determinada ley. Pero hay algo que conviene recordar: ChatGPT no podrá ser tu abogado. La ilusión del asesoramiento automático La inteligencia artificial puede simular con precisión el lenguaje jurídico, reproducir estructuras argumentativas y hasta citar normas o fallos. Sin embargo, la práctica del derecho no consiste sólo en saber las leyes, sino en interpretarlas, ponderar hechos, aplicar criterios éticos y asumir responsabilidades. Un abogado no es un repetidor de códigos: es un profesional habilitado por el Estado, que actúa dentro de un marco ético y normativo, r...

Dolarización en Argentina: ¿Reforma Legal Factible o Rendición de Soberanía Monetaria? por Roberto Carlos Suárez, abogado especialista en abogacía del Estado

Dolarización en Argentina: ¿Reforma Legal Factible o Rendición de Soberanía Monetaria? Por Roberto Carlos Suárez, abogado especialista en abogacía del Estado Buenos Aires, 4 de noviembre de 2025 – En medio de presiones internacionales crecientes y un debate renovado por la volatilidad del peso, la idea de dolarizar la economía argentina resurge como una opción drástica. Mientras el Financial Times revela que Estados Unidos, bajo la influencia de Donald Trump, evalúa impulsar una "dolarización global" con Argentina como candidato principal, y The Wall Street Journal urge al gobierno de Javier Milei a avanzar en esta dirección ante la crisis cambiaria, surge la pregunta clave desde el ámbito jurídico: ¿es viable esta medida sin alterar la Constitución Nacional, o representa una cesión irreversible de la soberanía estatal? El panorama actual, marcado por un dólar oficial que oscila entre $1.340 y $1.515 en septiembre de 2025 y presiones de fuga de capitales, no ha de...

Trump, el poder naval y la erosión del Derecho Internacional: una mirada crítica desde el Derecho Diplomático y Consular por el abogado Roberto Carlos Suárez, Profesor de Derecho Diplomático y Consular

Trump, el poder naval y la erosión del Derecho Internacional: una mirada crítica desde el Derecho Diplomático y Consular Por el abogado Roberto Carlos Suárez, Profesor de Derecho Diplomático y Consular Desde los albores del siglo XX, el poder marítimo estadounidense ha sido una pieza central de su política exterior. Sin embargo, durante la administración de Donald J. Trump (2017–2021), este poder se expresó no sólo como instrumento de disuasión o defensa, sino como un mecanismo de presión unilateral que desdibujó los límites del Derecho Internacional, especialmente en su dimensión diplomática y consular. 1. La vulneración del principio de no intervención y prohibición del uso de la fuerza El artículo 2 inciso 4 de la Carta de las Naciones Unidas prohíbe de modo categórico el uso o amenaza del uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado. Las operaciones navales estadounidenses, muchas de ellas ejecutadas sin autorización...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

La Consolidación Libertaria: La Victoria de Milei en las Urnas y los Imperativos Económicos ¿El Ocaso del Peronismo? por Pedro Corwin

La Consolidación Libertaria: La Victoria de Milei en las Urnas y los Imperativos Económicos. ¿El  Ocaso del Peronismo? por Pedro Corwin Buenos Aires, 27 de octubre de 2025 – En el turbulento panorama político argentino, donde la volatilidad es la norma y la estabilidad un anhelo efímero, la contundente victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas de mitad de mandato del 26 de octubre marca un punto de inflexión. Con más del 40% de los votos a nivel nacional, el espacio de La Libertad Avanza (LLA) no solo revierte derrotas parciales recientes –como la de septiembre en la Provincia de Buenos Aires–, sino que amplía su influencia en el Congreso, consolidando el mandato popular que inició en noviembre de 2023. Esta elección, que renovó un tercio de la Cámara de Diputados y un cuarto del Senado, no es mero epifenómeno electoral; es la validación de un proyecto disruptivo que ha polarizado a la nación entre defensores de la libertad económica y críticos de su radic...

Pasajeros de la noche podcast

El podcast de Roberto Carlos Suárez, con historias, relatos y opiniones encontradas y vueltas a perder, confeccionado para insomnes, noctámbulos, sonámbulos y otros pasajeros de la noche y sujetos poco recomendables que tengan ganas de parar la oreja. Link para escuchar programa  

Los primeros diez empleos en riesgo por la inteligencia artificial y su impacto en el derecho laboral argentino por Roberto C. Suárez

La inteligencia artificial (IA) está modificando de manera profunda el mundo del trabajo. Lo que hasta hace pocos años parecía una visión futurista hoy es una realidad concreta: sistemas capaces de redactar textos, analizar datos, generar imágenes, atender clientes o incluso evaluar desempeños laborales. Esta revolución tecnológica plantea enormes oportunidades, pero también desafíos sociales y jurídicos, especialmente en materia de empleo y relaciones laborales . Los diez primeros empleos reemplazados (o transformados) por la IA Aunque la automatización afecta a casi todos los sectores, algunos puestos están particularmente expuestos: Atención al cliente y call centers: los chatbots y asistentes virtuales reemplazan tareas repetitivas y consultas básicas las 24 horas. Data entry y tareas administrativas: los sistemas de IA pueden procesar grandes volúmenes de datos con precisión y sin pausas. Redactores y traductores básicos: los generadores de texto, como ChatGPT, produc...