Ir al contenido principal

Apoyo al feriado del 17 de junio

Apoyo al feriado del 17 de junio

› Por Pacho O’Donnell *
Fueron tres los máximos responsables de nuestra independencia en los campos de batalla: San Martín, Belgrano y Güemes. Ellos confiaron en el coraje y el patriotismo de nuestros gauchos, indígenas y afrodescendientes que formaron nuestros precarios ejércitos para derrotar a las bien provistas fuerzas que combatían a las órdenes del rey español. Los dos primeros son justicieramente honrados con feriados nacionales, no así el gran gaucho salteño, falencia que se trata de resolver con el oportuno proyecto de ley debatido hoy en las Cámaras legislativas.
El homenaje a Güemes se extiende por carácter transitivo al gaucho, ya no de la pampa, honrado con el Día de la Tradición y la exaltación de “Martín Fierro”, sino al de cerros y selvas, al entroncado en sangre y virtudes con los grandes jefes de la resistencia anticolonizadora de diaguitas, cachaquíes, quilmes, antecedente no siempre tenido en cuenta de nuestras luchas independentistas. Reconocer también su riquísima influencia en nuestra cultura aportando originales manifestaciones en la música, la poesía, la gastronomía, la vestimenta, las artesanías.
A Martín Miguel de Güemes lo adornaban las virtudes esenciales del gauchaje: patriotismo, coraje, lealtad, astucia, y en él confió San Martín la custodia de la frontera Norte mientras él bajaba a Cuyo para organizar la epopeya andina. Ambos diseñaron la “guerra de recursos” o “de guerrillas”, que don José había conocido en España durante la resistencia a la ocupación napoleónica, estrategia que permitió acosar, desmoralizar y derrotar a ejércitos experimentados y bien armados. Nuestro Libertador escribió: “Los gauchos de Salta solos están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado”.
El jefe salteño tenía innatas condiciones de líder y se ganó la confianza ilimitada de sus “infernales”, como les gustaba llamarse para amedrentar al enemigo, quienes lo sabían leal defensor de los humildes ya que siempre demostró una indesmayable sensibilidad ante la miseria y la desprotección lo que hizo que su gestión como gobernador salteño fuera definida como “radicalismo populista” (N. Shumway): repartición de tierras entre el pobrerío, protección de las industrias locales gravando los productos importados, reivindicación de los derechos indígenas. También se opuso al despotismo porteño que pretendió someter a las provincias.
Expreso mi total apoyo a homenajear a Güemes con el feriado del 17 de junio. Si fuera cierto que hay “demasiados” feriados propongo abrir el debate sobre algunos de los pintados de rojo en el almanaque, en especial el 12 de octubre, que “celebra” el comienzo de la sangrienta conquista de América por parte de Europa.
* Historiador.

fuente http://m.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-301169-2016-06-07.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta

Ibrahim ibn Ya'qub la historia de un viajero sefardi

Ibrāhīm ibn Yaʿqūb (en árabe, إبراهيم بن يعقوب, también transcrito Ibn Jakub o Ben Jakub o Ibrahim Ibn al Jaqub al Israili at-Turtushi) o Abraham ben Yacov (hebreo), comerciante judío del Califato Omeya de Córdoba, natural de Tortosa, que viajó por la Europa Central y Oriental durante la segunda mitad del siglo X. En los años 960-970 viajó, por orden del califa de Córdoba, para comerciar con esclavos y para recibir audiencia de Otón el Grande, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Este viaje le llevó a Irlanda a través de Burdeos y Noirmoutier. Luego atravesó el imperio de norte a sur, pasando por Utrecht, Maguncia y Fulda, visitando las tierras del reino de los checos y, a orillas del Vístula, la ciudad comercial de Cracovia. Finalmente abandonó Europa por Sicilia. El informe que escribió al regreso de su viaje es el primer documento escrito sobre las ciudades de Praga y Cracovia, así como de Vineta, además de relatar con detalle la vida y las costumbres de los pueblos eslav

Salud. De un obrero alemán que no mata trabajadores. Una hermosa leyenda urbana

En 1937, como parte de la ayuda que le brindó Hitler a Franco para vencer al bando de los republicanos, socialistas y anarquistas durante la Guerra Civil Española, el temible equipo de aviación alemán llamado “Lutwaffe” bombardeo varias ciudades españolas. Cuenta la leyenda urbana que en un pueblo de el País Vasco hubo una bomba que llegó a tierra pero nunca estalló.  La bomba había quedado incrustada en el medio de la plaza central del pequeño poblado.  Los pobladores sorprendidos y asustados no se animaron a moverla, y mucho menos desarmarla y allí permaneció años durante el gobierno de Franco como un símbolo aleccionador.  Claramente representaba la muerte, el poder del régimen y el castigo a quien se rebelara. Una día de primavera, por la mañana, Julen se cansó del detalle del paisaje que arruinaba la plaza. Buscó herramientas, pidió ayuda que no encontró, y se decidió a desarmar y quitar el artefacto. Las primeras horas trabajó solo, ante la mirada le