Ir al contenido principal

Crítica teatral - Alfredo Grande por Betty Raiter

"Y A MÍ ¿QUÉ ME PARECE?" de y por Alfredo Grande.

Se trata de un texto nuevo. De una nueva puesta y una nueva apuesta.
La incursión del autor (psiquiatra-psicoanalista-cooperativista- escritor) en el mundo teatral a través de la actuación y la escritura y la improvisación (esta última tan acostumbrada en la práctica docente, donde desarrollaba previo a esta incursión teatral, su histrionismo), va generando climas, introspecciones, risas, autocríticas, críticas, reflexiones sobre la cultura imperante y cómo quedamos atrapados en ella, aún sin notarlo, sin ser concientes, sin desearlo, sin estar de acuerdo.
La risa surge casi en carcajada cuando se refiere a ciertos tips mediáticos relacionados con política y espectáculo, o al traer al escenario una publicidad que se reitera en la pantalla como si fuera ficción y que en el último tramo resulta ser una crítica al mismo consumismo que fomenta... sin querer? sin notarlo? a propósito, dado que la sociedad viene demostrando un inexplicable amor hacia quien lo somete y lo estafa y le miente y...? Vaya uno a saber. Pero en el escenario, el Dr Grande, lo trae como si fuese ingenua y auto-referencialmente, para que uno/una se haga cargo de la parte que le toca.
A partir de este espectáculo, quizá no sea lo mismo, ser parte del cotidiano diálogo de qué político o mediático está de novio con qué mediático o si separan y tampoco será igual cada vez que abramos billeteras para consumir con la tarjeta de crédito... O será tarde y ya formamos parte irremediable del paradigma cultural impuesto para el sistema imperante... Cómo conocer el porvenir?!
Como sea, el humor, el psicoanálisis, el consumismo, el sexo, la moral... todo eso y más, se entremezclan en el escenario como en nuestra vida misma.
La dirección de Sebastián Raffa, organiza estas diferentes cuestiones en el escenario, que terminan confluyendo, con profesional solvencia, junto a la asistencia de Oscar Sciancio y la ejecución en luces y sonido impecable de Federico Grande.
Algún micrófono jugó una mínima mala pasada... Pero pudimos escuchar todo y quizá haya servido para obligarnos a prestar más atención a lo textual y gestual y escénico. La pequeña falla técnica no empañó el estreno.
Una nueva puesta y apuesta para no perderse

Betty Raiter. Actriz y Directora teatral



Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...