Ir al contenido principal

Musica recomendada: Miles Davis Kind of blue


Kind of Blue es un álbum de estudio del músico estadounidense de jazz Miles Davis, publicado el 17 de agosto de 1959 por Columbia Records,
Kind of Blue, el disco de jazz mas vendido de todos los tiempos, fue lanzado hace más de 50 años y todavía vende 5.000 copias a la semana, Es una obra maestra reconocida universalmente, venerada tanto por los fans del rock y de la música clásica como por los amantes del jazz, El álbum es "Miles Davis' Kind of Blue".


Temas del Disco
1. So What - 9m05s
2. Freddie Freeloader - 9m26s
3. Blue in Green - 19m19s
4. All Blues - 24m47s
5. Flamenco Sketches 36m23s
6. Flamenco Sketches (Alternate Take) 45m51s


Kind of Blue reunió a siete músicos, ahora legendarios, en el mejor momento de su carrera: el saxofonista tenor John Coltrane, el saxofonista alto Julian "Cannonball" Adderley, los pianistas Bill Evans y Wynton Kelly, el bajista Paul Chambers, el baterista Jimmy Cobb y, por supuesto, el trompetista Miles Davis. 

Miles Davis y su estilo fresco y medido de trompeta, habían atraído la atención del mundo del jazz desde mediados de la década de 1940. En 1958, a los 32 años, Davis se convirtió en una estrella del jazz internacional cuyas interpretaciones se establecieron como el estándar para los músicos de jazz de la época.
Y al igual que los artistas más jóvenes miraban a Miles en busca de guía e inspiración, él los miró a ellos en busca de nuevos talentos e ideas musicales innovadoras. A mediados de la década de 1950, Davis descubrió oro en los sutiles sonidos del pianista de 25 años de edad, Bill Evans, al que reclutó para su sexteto a finales de los 50. Evans demostraría ser un colaborador esencial para las sesiones de "Kind of Blue".

3
Incluso antes de Kind of Blue, Davis estaba ya experimentando con jazz "modal", manteniendo el backround de una sencilla melodía mientras los solistas interpretaban otra melodía sobre uno o dos "modos", o escalas, en lugar de realizar progresiones armónicas , el fundamento armónico habitual de jazz.
Además, Bill Evans presentó a Miles a compositores clásicos, como Bela Bartok y Maurice Ravel, quienes utilizaban armonías modales en sus composiciones. Davis también se basó en su conocimiento de las cualidades modales en el blues.

4
Con Evans, Miles trabajó en unos bocetos básicos de composición, y cuando los músicos llegaron al estudio el 2 de marzo de 1959, les dieron estas directrices. Davis quería capturar la espontaneidad de los músicos y quería hacerlo en la primera toma.
Miles Davis estaba en un pico musical la década de 1950 y había estado preparando las ideas que se convertirían en Kind of Blue durante años. Un año antes de la grabación, Davis le dió a Bill Evans un pedazo de papel en el que había escrito los símbolos musicales para "Sol menor" y "La mayor", "A ver qué puedes hacer con esto", dijo Miles. Evans continuó con la creación de un ciclo de acordes como marco para los solos en "Blue in Green".
"So What" se convirtió en la melodía, la que todos los músicos, no sólo los profesionales de jazz, simplemente tenían que saber. Las otras canciones también se convirtieron rápidamente en estándares y los solos individuales de todo el álbum continúan inspirando a los músicos hasta nuestros días.

http://culturainquieta.com/es/arte/musica/item/4457-kind-of-blue.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...