Ir al contenido principal

A los kelpers se les llena el "brexit" de preguntas

Ayer no fue un día feliz en las islas Malvinas. Las 3000 personas que viven en el archipiélago del Atlántico Sur recibieron con mucha preocupación e incertidumbre el resultado del referéndum por el que Gran Bretaña decidió dejar de pertenecer a la Unión Europea (UE). El mensaje de Londres resultó alarmante por dos motivos: nadie sabe en las islas cómo será el apoyo futuro del país que los sustenta económica y políticamente desde hace más de 30 años, pero, a la vez, están convencidos de que Europa dejará de cobijarlos bajo el manto del Tratado de Lisboa.

El gobierno de las Malvinas trató de lanzar al mundo -y a la Argentina en particular- un mensaje tranquilizador ante el resultado del Brexit. En un comunicado oficial dijo que buscarán "conservar los beneficios" que tienen con Gran Bretaña, y señaló que esperan que el sucesor del premier David Cameron "mantenga sin cambios" el apoyo que hasta ahora les brindó Londres. Esto es: seguir sustentando una base militar de más de 2000 uniformados británicos en Mount Pleasant, enviar tropas de patrullaje y aviones y subsidiar económicamente a los isleños.

Pero en la práctica, el ánimo sobre el futuro inmediato no es muy alentador. De hecho, en el comunicado las autoridades isleñas manifestaron que el resultado del Brexit "es poco claro", y creen que "no habrá cambios inmediatos" para ellos.
Mike Summers, uno de los líderes de la Legislatura de las Malvinas que anteayer había estado en el Comité de Descolonización de la ONU para defender la autodeterminación, dijo a LA NACION la nueva realidad. Ante la consulta sobre si el resultado del Brexit era una buena señal para los isleños, contestó enfáticamente que no.

El temor de los isleños por la salida de Londres de la UE es entendible. Por un lado, una eventual situación adversa de Gran Bretaña podría quitarles a las Malvinas apoyo económico y militar. A la vez, el hecho de no estar más bajo el amparo del Tratado de Lisboa implicará que países como España -que también pujará en contra de la ocupación inglesa de Gibraltar- Italia o Francia, que tienen buenos lazos con la Argentina, podría dejar de apoyar la postura de Gran Bretaña por Malvinas. Esto fue advertido hace dos meses por los isleños en un informe que habían elevado al Parlamento británico.

Un destacado embajador europeo en la Argentina admitió ayer al diario argentino "LA NACION" que "el Brexit es una muy mala señal para los isleños porque Europa ya no los apoyará".

La Argentina avanzará ahora con los proyectos de exploración petrolera en las aguas de Malvinas por la ampliación de la plataforma submarina que aprobó la ONU recientemente. Así, empresas europeas que quieran invertir en este negocio ya no estarán atadas a los reclamos de Londres por las islas del Atlántico Sur.

Ayer, la canciller Susana Malcorra evaluó el resultado del Brexit. "Es un sacudón", dijo. Y cuando se refirió al conflicto de Malvinas, destacó: "Estamos haciendo un replanteo de la relación con Londres previo a este alejamiento de la UE. Creemos que ese trabajo seguirá a nivel bilateral".

Ayer, como si se tratara de una pesadilla, la cuenta de Twitter de los isleños envió un mensaje misterioso: "Falklands [Malvinas] tomará control de la Argentina tras el Brexit". El mensaje de Londres parece haber calado muy profundo en el pesimismo de los isleños.


http://www.lanacion.com.ar/1912391-inquietud-en-las-malvinas-por-el-impacto

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...