Ir al contenido principal

Aranguren, Perón y la mula por Ernesto Hadida.

Hace unos 45 años, el general Juan Domingo Perón le -explicaba al cineasta y hoy senador Fernando "Pino" Solanas, en una entrevista: 
“La política no se aprende, la política se comprende, y solamente comprendiéndola es como es posible realizarla racionalmente. Decía el mariscal de Sajonia que él tenía una mula que lo había acompañado en más de diez campañas, pero decía también: “La pobre mula no sabe todavía nada de estrategia”. Lo peor es que él pensaba que muchos generales que también lo habían acompañado sabían lo mismo que la mula". 
La crisis que vive el gobierno luego del fallo de la Corte Suprema, que anuló el incremento de la tarifa del gas residencial y que podría ser expansivo a todos los servicios públicos, amenaza con dejar al ministro de Energía, Juan José Aranguren, en la posición de "la mula del mariscal de Sajonia", como recordaba Perón: ya que el ex CEO, habiendo participado de muchas batallas (fue durante más de 30 años el titular de la petrolera Shell, en el país), todavía pareciera saber poco o nada de estrategia política. 
Las marchas y contramarchas del ministro de Energía -que pese a la ratificación en su puesto, por parte del presidente Macri, es uno de los funcionarios que más suena para abandonar su cargo- empeoró lo que estaba mal en un principio. 
Con sus idas y vueltas en el armado de los cuadros tarifarios, que llevaron a bajar iniciales aumentos del 2.000% en las facturas de gas a un tope de 400%, luego de una rebelión fiscal de los patagónicos y una catarata de amparos y fallos en todo el país, que frenaron durante meses los ajustes, permite ratificar que como señaló ante legisladores, no conoce la táctica y estrategia de la toma de decisiones y "está aprendiendo". 
Pero como decía Perón, la política para que sea racional (o "razonable", como le piden que sean las tarifas los cuatro jueces de la Corte al gobierno, en su fallo reciente) se debe comprender. Y para comprender, primero hay que escuchar. 

http://m.cronica.com.ar/article/details/86456/aranguren-peron-y-la-mula

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...