Ir al contenido principal

En Argentina Islamofobia preocupa a entidades árabes por Mauro Federico

"Terrorista, le gritaron a mi hija el sábado mientras caminaba con su prima por las calles de Villa del Parque y es sólo un ejemplo de lo que estamos viviendo hoy los musulmanes en la Argentina". El testimonio pertenece a Adalberto Assad, titular de la Confederación de Entidades Argentino Árabes, quien manifiesta su profunda preocupación por la ola de "islamofobia" que recrudeció a partir de los atentados perpetrados en varios países por miembros del ISIS. Los episodios amenazan con expandirse a partir de lo ocurrido el fin de semana con la detención de estos dos jóvenes que desde la cuenta de twitter @HassanAbuJaaf mencionaba en árabe al presidente Mauricio Macri y mostraba lugares muy concurridos de la Ciudad de Buenos Aires como la Plaza de Mayo, el shopping Abasto o el subte, en una clara amenaza de atentado contra estos "objetivos". Vestir atuendos propios de la comunidad (como la "hiyab" que usan las mujeres musulmanas para cubrir sus cabezas) o simplemente portar un apellido o una fisonomía compatible con "lo árabe", puede significar un calvario para cualquier integrante de este colectivo, que incluye agresiones callejeras, o injustificadas demoras en el otorgamiento de algún visado para un viaje de negocios o placer. El propio referente de las organizaciones musulmanas fue víctima de un ataque a través de las redes sociales cuando alguien fotografió su perfil de Facebook y difundió las imágenes acusándolo de ser el responsable del ingreso de terroristas a la Argentina. "Nosotros no podemos hacernos responsables del control de ingreso al país de grupos ligados al terrorismo fundamentalista, es una instancia que deben resolver las autoridades", dice Assad en diálogo con Ámbito Financiero. "Siempre que aparece un supuesto musulmán detrás de un atentado, terminamos siendo víctimas de una persecución infernal, aunque nosotros seamos desde el punto de vista estadístico, mucho más víctimas que cualquier otro grupo étnico o religioso del planeta", agrega el dirigente comunitario.

Discriminación

"¿Es amigo de algún árabe? ¿Conoce a alguna organización de origen musulmán?", son algunas de las preguntas que les formularon durante las requisitorias periodísticas a los vecinos y familiares de los jóvenes detenidos durante la madrugada del sábado por "intimidación pública" en el domicilio allanado del barrio de Chacarita, por orden de la jueza María Romilda Servini. Si bien desde el inicio de la investigación se descartaron vínculos entre los detenidos y el terrorismo internacional, desde la División Cibercrimen de la Policía Metropolitana anticiparon que "se busca determinar si los motivaba alguna cuestión política o de facción religiosa detrás".

A raíz de estos hechos, la Asociación Árabe Argentina cursó notas al Ministerio de Seguridad de la Nación, donde manifestó que "la comunidad islámica se encuentra en situación de altísimo riesgo y de extrema vulnerabilidad" por la sola pertenencia a la religión musulmana. En la misiva, se reclamó a la ministra Bullrich que disponga de "consigna policial permanente a los fines de resguardar la integridad física de las personas y la seguridad de los edificios de nuestra entidad". Fuentes del Ministerio de Seguridad aseguraron que la solicitud "está siendo evaluada".

Al ser consultado sobre el temor de que los organismos de inteligencia los tengan en la mira, Assad aseguró: "Estamos acostumbrados a que nos vigilen desde los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA". Acerca de la actitud de las fuerzas policiales, el dirigente destacó: "Si bien tenemos buen diálogo con la ministra, nos preocupa la reacción de sectores dentro de la fuerza, que se exceden en el uso de sus prerrogativas".


Fuente http://www.ambito.com/diario/849188-islamofobia-preocupa-a-entidades-arabes

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...