Ir al contenido principal

La Revista MAD Argentina y el Proceso Militar por Claudio Scabuzzo

 revista-mad1.jpg

La revista MAD edición Argentina, despareció de los kioskos ya que su humor no hizo gracia a la jerarquía eclesiástica, ni a los militares que detentaban el poder. Sucedió en plena década del 70 cuando Videla enfrentaba al demonio del comunismo. Sólo se habían presentado 60 números. Su condición de revista norteamericana no le salvó el pellejo. Aquí su historia.
Era una época de autoritarismo absoluto, con la censura como dueña y señora de ideas y opiniones, y con los derechos humanos sin cotización oficial. Vivíamos el “Proceso Militar de Reorganización Nacional”, una dictadura con personas y actitu­des sangrientas que se ganó el mal recuerdo de nuestros contemporáneos.
Las prohiciones estaban a la orden del día. Un libro como “La cuba electrolítica” terminaba en las llamas, aunque era de física-química. La cultura y la información fueron víctimas de un proceso imbécil y retrógrado.revista-mad2.jpgHasta una revista norteamericana terminó mal, aunque parezca increíble.
La revista MAD es de orígen yanqui y sigue vigente en su país. Tenía ediciones en varias partes del mundo, y en esos años del 70 había iniciado la publicación de su edición argentina, quizás pensando que un humor “capitalista” no molestaría a los dictadores.
newman.jpgEn su tapa siempre estaba la caricatura de Alfred Newman, un compositor y director de orquestas de la década del 50, que luego se transformó en el personaje central de historietas de MAD.
Su humor era gráfico, hacían excelentes parodias de series y películas. Era desenfadada, con un humor que se asemeja a lo que hoy nos hace reír de Los Simpson. Se dice que Bart es fanático de esa revista legendaria y en un capítulo de la serie, que no ví, mientras estaban en Nueva York, Bart le pide a Homero que lo lleve a la redacción de la revista MAD. Así cuentan algunos fanáticos.

MAD mantenía el estilo yanqui del humor, con la libertad que los caracterizaba en muchos temas que en este país de uniformes militares eran tabú. Las traducciones aggiornaban la publicación, pero sus dibujos eran claramente norteamericanos. No era una revista de humor político, como lo fue “Humor Registrado” pocos años después, que sumó al chiste, la denuncia hacia un sistema político perverso y asesino.

Viniendo del gran país del norte nadie hubiera pensado el final que MAD tuvo en el país del Proceso de Reorgani­zación Nacional. Cometió el deslíz de trasladar al castellano un chiste que en Estados Unidos fue tolerado.
revista-mad3.jpg
En el número de enero de 1978, página 43 aparece una caricatura de un sacerdote, párroco de una iglesia de un barrio pobre y negro, similar a lo que podemos ver en televisión como Harlem, en Nueva York. El cura, en la caricutura, exhibe una iglesia de proporciones lujosas frente a las ruinosas casas de sus feligreses. Delante de la puerta de esa iglesia un automovil de lujo, tipo limousine, aguardaba al cura. Este en el atrio dialoga con otro cura sobre la forma en que mantiene su Iglesia:
SUBIRÉ AL DOBLE LA CUOTA DE LA ESCUELA, DISMINUIRÉ LOS SUELDOS DE LOS MAESTROS, PONDRÉ ALGUNOS NEGOCIOS MÁS DE LOTERIA Y PRODE, INVENTARÉ RIFAS Y KERMESES DOMINICALES, PEDIRE LIMOSNAS Y DONA­CIONES…LO DE SIEMPRE.
El inocente chiste despertó al león por su inmoralidad. Osvaldo Ripoll, director de MAD, fue detenido arbitrariamente, agredido en prisión, amenazado y obligado a dejar el país. Pudo regresar 6 años después. La revista MAD EDICION ARGENTINA nunca más se publicó. Según se supo en esos días sectores religiosos afecta­dos por el humor ácido de MAD se movieron para que Ripoll dejará de editar su publicación.

Hoy MAD cotiza en el mercado de los coleccionistas a precios superiores a los $ 50,- y en el exterior hasta U$S 100 el número. Se consiguen muy pocos. Se editaron 60 números a lo largo de 5 años.

¿Donde estarán aquellas revistas MAD que leía cuando tenía 15 años, en pleno proceso militar?. Las mías no sé, quizás perdidas en el tiempo. Pero las que estaban en depósito en esa época y en los escaparates de los kioskos terminaron en un incinerador de la Policía Federal.

Claudio Scabuzzo La Terminal https://laterminalrosario.wordpress.com/2008/03/13/la-revista-mad-argentina-y-el-proceso-militar/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...