Ir al contenido principal

Una fallida adaptación de CELL, la novela de del Maestro King por Diego Brodersen


(Clon poco feliz de los zombies de George Romero)
Importante decepción la de El pulso, adaptación de Cell, la novela de Stephen King que, sin encaramarse en el panteón de los mejores textos escritos por el autor, poseía suficiente jugo para ser trasvasado a la pantalla. Su lectura sobre la mitología de los muertos vivos (no casualmente, el libro está dedicado a George Romero), aunque redireccionada hacia el terreno de la distopía generada por un abuso de la tecnología, permitía dos caminos posibles: una adaptación ambiciosa en más de un sentido, con múltiples tramas paralelas y la necesidad de ingentes recursos económicos, o la reducción del relato a las partículas más elementales y la exploración del bajo presupuesto como bandera de orgullosa pertenencia. Es claro que el film de Tod Williams (el mismo realizador de Actividad paranormal 2) optó por la segunda opción, con la participación de una miríada de productores ejecutivos que incluyen a su estrella principal, John Cusack.

La primera escena, si bien derivativa como el resto de lo que vendrá, al menos ofrece las necesarias dosis de tensión y un desprecio por las demoras innecesarias: el protagonista llega al aeropuerto y, en cuestión de minutos, estalla la hecatombe, luego de que una señal transmitida por los teléfonos celulares transforma a la mayoría de los individuos en una alienada, enloquecida y violenta masa. Al tren se sube rápidamente el personaje interpretado por Samuel L. Jackson y el dúo central continúa sumando compañeros y compañeras con el correr de los poco más de noventa minutos de metraje, pandilla que incluye al veterano Stacey Keach, disfrazado para la ocasión de director universitario corrido de la ortodoxia merced a las circunstancias. Ese nervio inicial se convierte velozmente en rutina y la travesía en busca de familiares vivos y/o de un lugar donde establecerse no es otra cosa que un clon poco agraciado de las aventuras creadas por Romero e, incluso, de sus derivados televisivos más recientes.

El guión, coescrito por el propio King, transforma las ideas políticas de la novela en esqueletos básicos que otros films sobre zombis literales o metafóricos (en particular, El amanecer de los muertos, de Romero, y Shivers, de David Cronenberg) ya habían investigado de manera mucho más ingeniosa y punzante. Y la sucesión de peligros, trampas y sacrificios heroicos que dan forma a El pulso terminan redondeando una versión chapucera y torpe de la propia novela en la cual se basa (eso sí: con infinidad de referencias al universo King bien a la vista) y de las decenas de películas con las cuales conversa conscientemente e inconscientemente. Una importante decepción y una verdadera pena, teniendo en cuenta algunos de los talentos involucrados y las posibilidades perdidas.

5-EL PULSO - LA LLAMADA DEL APOCALIPSIS
(Cell; EE.UU., 2016)
Dirección: Tod Williams.
Guión: Stephen King y Adam Alleca.
Duración: 98 minutos.
Intérpretes: John Cusack, Samuel L. Jackson, Isabelle Fuhrman, Stacy Keach, Ethan Andrew Casto.


Fuente http://m.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-39776-2016-08-18.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...