Ir al contenido principal

Cómo debe ser la necesaria renovación peronista por Pacho O´ Donnell

La derrota de 1983 promovió en el peronismo el proceso de la llamada Renovación Peronista. Acaudillada por Antonio Cafiero y sus coroneles Bordón, De la Sota, Grosso, Menem, logró desembarazarse en gran medida del peronismo de Herminio Iglesias, de Beto Imbelloni y otros, impregnado de una indisimulable herencia lopezrreguista. Es esperable, y algunos indicios alientan la esperanza, que la derrota de 2015 y, sobre todo las horrendas evidencias de corrupción durante los gobiernos Kirchner, ponga en marcha otra renovación peronista que permita la recuperación de un movimiento naturalmente mayoritario cuyos graves errores sirvieron en bandeja la victoria a la oposición.

¿Cómo sería, o debería ser, un peronismo renovado en nuestros días? Por empezar perder la renuencia a la autocrítica, no obstinarse en que la derrota electoral se debió a sus virtudes y no a sus pecados, que las evidencias de corrupción son conspiraciones mediáticas, que, lo acaba de twittear la ex presidenta, muchos de sus problemas se debieron a su condición de mujer. Esa autocrítica debería también proyectarse hacia el pasado y pagar pesadas deudas: la terrible decisión de Perón de llevar a de vicepresidenta a "Isabelita", una alternadora en Panamá, sabiéndose un hombre enfermo y con escasas expectativas de vida; también la creación de la ominosa Triple A, organización parapolicial con indisimulable venia oficial; el fallo de políticos y sindicalistas del peronismo que fueron partícipes necesarios de la sangrienta dictadura cívico-militar del Proceso, etcétera.

Un peronismo renovado debe también dejar de considerar natural la corrupción de sus funcionarios y dirigentes, flanco que repugna a la ciudadanía y que es aprovechado por sus adversarios, en general tampoco libres de pecado, para socavar el apoyo popular y promover golpes o las derrotas electorales de 1983 y 2015.

Un peronismo renovado debe mantener las banderas fundamentales, la de ser el partido político argentino que más y mejor se ocupa de los intereses de trabajadores y marginados. Inclusive el gobierno Kirchner dejó su huella en la asignación universal por hijo, las jubilaciones extendidas, exenciones y subsidios que se suman a las históricas conquistas de sus inicios. Logros que permanecen en la memoria popular y que le dieron esa fuerza electoral que algunos creyeron inmutable y garantía de impunidad, una de las causa de la derrota del año pasado y de la debacle actual.

La renovación peronista necesita de la generosidad de muchos de sus dirigentes, gastados ante la opinión pública, para dar paso a nuevas generaciones que reaviven la esperanza en la ciudadanía. Los procesos renovadores suelen darse por fuera de las estructuras institucionales pues, es inevitable, éstas están al servicio de aquello que debe ser sustituido. Parece ser ése el caso de la reciente reorganización de las autoridades partidarias del PJ, con la discutible presencia de personajes que de ninguna manera interpretan el impulso por lo nuevo.

La renovación peronista debe ser amplia, siempre propensa a los frentes multipartidarios y multisectoriales, integrando a todos los sectores del movimiento y también a fuerzas de otros partidos, también depurados de sospechas y procesamientos. De dicha tendencia no pueden ser ajenos los dirigentes gremiales, quienes deberían espejar también la pulsión por la renovación que reclama la sociedad.

La renovación peronista deberá lidiar con un adversario de singular poder: la desilusión de muchas y muchos que nos sentimos atraídos por un proyecto nacional, popular, inclusivo, iberoamericano, sobre todo muchos jóvenes que se sintieron llamados a participar en los meandros de la política nacional, la enorme mayoría de los cuales no especularon con cargos públicos ni prebendas. Esa ilusión estalló en los muchos ceros de la corrupción y en la evidente connivencia de las altas esferas. Desilusión en el FPV, ampliada al PJ, y, lo que es muy grave, en la política. Un país sin política está a merced de intereses que no apuntan a la felicidad de la ciudadanía.

La renovación peronista de nuestros días deberá engendrar su líder natural, como lo fue Cafiero hacer tres décadas. Sabido es que los procesos sociales definen a sus protagonistas, a quienes están en mejores condiciones de interpretarlos y guiarlos. Pero ya se van perfilando candidatos para ese rol fundamental, necesario para alcanzar el objetivo depurador que el peronismo y la República merecen y esperan.



http://www.lanacion.com.ar/1923537-como-debe-ser-la-necesaria-renovacion-peronista

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...