Ir al contenido principal

CONTAMINACION EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN

A mediados de mayo, la minera Glencore presentó ante el Juzgado Federal N° 1 de la provincia de San Juan en Argentina el estudio que la empresa encargó al laboratorio Urs Aecom para dar cumplimiento al peritaje técnico que el 30 de enero realizaron funcionarios de Chile y Argentina en las aguas aledañas al botadero Cerro Amarillo de propiedad de Los Pelambres, que está emplazado en la frontera y que mantiene enfrentada a la empresa suiza con el grupo Luksic ya que 51 hectáreas de la escombrera están en territorio trasandino.

Los resultados de los análisis, a los que tuvo acceso The Clinic Online, contradicen lo expuesto por la minera Los Pelambres que asegura que el botadero Cerro Amarillo es inocuo para el medioambiente.

Según las conclusiones del análisis argentino, la escombrera, que ha motivado una demanda civil y una querella criminal en Argentina, ha provocado la acidificación de lagunas e incluso representa un riesgo a largo plazo en la zona.

El botadero Cerro Amarillo, del tamaño de un Parque Bicentenario y medio se encuentra a cuatro mil metros de altura en el límite Chile y Argentina. Fue asignado en el año 2004 para tirar los desperdicios de la actividad minera de los Luksic y funcionó hasta 2011. Ello porque en el año 2012 la subcomisión binacional de límites fronterizos corrigió los hitos y se descubrió que parte del basurero minero -51 hectáreas- está en Argentina, en una propiedad de la firma Glencore.

Glencore, que tiene presupuestado levantar el proyecto El Pachón en el área, realizó entonces tres acciones 1) en 2013 solicitó a los Luksic sacar los materiales; 2) en 2014 presentó una demanda civil ante el juez federal de la Provincia de San Juan para que Los Pelambres retire sus residuos, los traslade a Chile y pague por los daños; y 3) en marzo de 2015, a través de su filial Pachón, entabló una querella criminal contra los ejecutivos de Pelambres.

Frente a esto, la minera de los Luksic ha respondido que se operó con los permisos oficiales chilenos que sólo se modificaron cuando ya se estaba en funcionamiento. También han asegurado que los desechos no generan daño, pero que trasladarlos generaría un problema ambiental.

Para sostener este último punto, la compañía solicitó el día 8 de abril, a través del abogado Andrés Jana -asesor jurídico técnico de Chile en la demanda de Bolivia ante La Haya- a la ministra Aurora Williams que le facilitara “todos los análisis efectuados, los resultados obtenidos y cualquier conclusión emanada” del peritaje técnico que por indicación del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomín) fueron llevadas la consultora SGS.

Aquí la historia se complica porque Jana pidió a Minería un documento que Antofagasta Minerals ya tenía ya que los Luksic fueron quienes pagaron a SGS por los análisis.

Más aún, según ha logrado reconstruir este medio, el texto que Jana solicitó a Williams fue entregado precisamente por Antofagasta Minerals a Sernageomín, ya que eran estudios pagados por esta compañía, el 22 de abril, y enviados al jefe de gabinete de Williams, Adolfo Galindo, ese mismo día por el director de Sernageomín. Éste, a su vez, los derivó a Jana, pero éste pidió que les pusiera su timbre para validarlos. Ello, pese a que no se trata de análisis hechos por la Secretaría de Estado. Galindo accedió.

El caso, junto con la entrega de un certificado de buena fe por parte de Galindo, son materia hoy de un sumario interno.

NEUMÁTICOS Y AGUAS CONTAMINADAS
Según el estudio argentino, Los Pelambres cometió en un inicio al menos dos errores graves: No pronosticó que las aguas escurrirían al lado argentino ni tomó precauciones para el depósito de neumáticos, que se encuentran en pilas de cuatro en el suelo y que suman al menos 470 según se contabilizó.

“Debido a las características mineralógicas del material extraído y depositado en Cerro Amarillo es posible postular que casi todo el material depositado tiene un potencial neto de acidez y va a producir aguas ácidas”, destaca el texto que acota que “el agua de la laguna LC4 ubicada a menos de 200 metros de la escombrera de lado argentino presenta un PH de 4,4 lo cual corresponde a aguas ácidas probablemente debido a drenajes provenientes de la escombrera”.

Agrega además que estas aguas tienen alto nivel de sulfato, nitrato y cobre.

El estudio argentino recalca que el grupo Lukisc analizó, para decir que no hay efectos negativos, los resultados obtenidos en la laguna de la Carnicería, pero que ésta se ubica a 2 km de la escombrera y aunque no presenta agua ácida, sí presenta agua alcalina, lo que también está fuera de norma.


FUENTE http://www.theclinic.cl/2015/05/25/el-trato-preferente-a-los-pelambres-de-la-ministra-de-mineria-que-trabajo-en-empresa-controlada-por-luksic/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...