Ir al contenido principal

CONTAMINACION EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN

A mediados de mayo, la minera Glencore presentó ante el Juzgado Federal N° 1 de la provincia de San Juan en Argentina el estudio que la empresa encargó al laboratorio Urs Aecom para dar cumplimiento al peritaje técnico que el 30 de enero realizaron funcionarios de Chile y Argentina en las aguas aledañas al botadero Cerro Amarillo de propiedad de Los Pelambres, que está emplazado en la frontera y que mantiene enfrentada a la empresa suiza con el grupo Luksic ya que 51 hectáreas de la escombrera están en territorio trasandino.

Los resultados de los análisis, a los que tuvo acceso The Clinic Online, contradicen lo expuesto por la minera Los Pelambres que asegura que el botadero Cerro Amarillo es inocuo para el medioambiente.

Según las conclusiones del análisis argentino, la escombrera, que ha motivado una demanda civil y una querella criminal en Argentina, ha provocado la acidificación de lagunas e incluso representa un riesgo a largo plazo en la zona.

El botadero Cerro Amarillo, del tamaño de un Parque Bicentenario y medio se encuentra a cuatro mil metros de altura en el límite Chile y Argentina. Fue asignado en el año 2004 para tirar los desperdicios de la actividad minera de los Luksic y funcionó hasta 2011. Ello porque en el año 2012 la subcomisión binacional de límites fronterizos corrigió los hitos y se descubrió que parte del basurero minero -51 hectáreas- está en Argentina, en una propiedad de la firma Glencore.

Glencore, que tiene presupuestado levantar el proyecto El Pachón en el área, realizó entonces tres acciones 1) en 2013 solicitó a los Luksic sacar los materiales; 2) en 2014 presentó una demanda civil ante el juez federal de la Provincia de San Juan para que Los Pelambres retire sus residuos, los traslade a Chile y pague por los daños; y 3) en marzo de 2015, a través de su filial Pachón, entabló una querella criminal contra los ejecutivos de Pelambres.

Frente a esto, la minera de los Luksic ha respondido que se operó con los permisos oficiales chilenos que sólo se modificaron cuando ya se estaba en funcionamiento. También han asegurado que los desechos no generan daño, pero que trasladarlos generaría un problema ambiental.

Para sostener este último punto, la compañía solicitó el día 8 de abril, a través del abogado Andrés Jana -asesor jurídico técnico de Chile en la demanda de Bolivia ante La Haya- a la ministra Aurora Williams que le facilitara “todos los análisis efectuados, los resultados obtenidos y cualquier conclusión emanada” del peritaje técnico que por indicación del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomín) fueron llevadas la consultora SGS.

Aquí la historia se complica porque Jana pidió a Minería un documento que Antofagasta Minerals ya tenía ya que los Luksic fueron quienes pagaron a SGS por los análisis.

Más aún, según ha logrado reconstruir este medio, el texto que Jana solicitó a Williams fue entregado precisamente por Antofagasta Minerals a Sernageomín, ya que eran estudios pagados por esta compañía, el 22 de abril, y enviados al jefe de gabinete de Williams, Adolfo Galindo, ese mismo día por el director de Sernageomín. Éste, a su vez, los derivó a Jana, pero éste pidió que les pusiera su timbre para validarlos. Ello, pese a que no se trata de análisis hechos por la Secretaría de Estado. Galindo accedió.

El caso, junto con la entrega de un certificado de buena fe por parte de Galindo, son materia hoy de un sumario interno.

NEUMÁTICOS Y AGUAS CONTAMINADAS
Según el estudio argentino, Los Pelambres cometió en un inicio al menos dos errores graves: No pronosticó que las aguas escurrirían al lado argentino ni tomó precauciones para el depósito de neumáticos, que se encuentran en pilas de cuatro en el suelo y que suman al menos 470 según se contabilizó.

“Debido a las características mineralógicas del material extraído y depositado en Cerro Amarillo es posible postular que casi todo el material depositado tiene un potencial neto de acidez y va a producir aguas ácidas”, destaca el texto que acota que “el agua de la laguna LC4 ubicada a menos de 200 metros de la escombrera de lado argentino presenta un PH de 4,4 lo cual corresponde a aguas ácidas probablemente debido a drenajes provenientes de la escombrera”.

Agrega además que estas aguas tienen alto nivel de sulfato, nitrato y cobre.

El estudio argentino recalca que el grupo Lukisc analizó, para decir que no hay efectos negativos, los resultados obtenidos en la laguna de la Carnicería, pero que ésta se ubica a 2 km de la escombrera y aunque no presenta agua ácida, sí presenta agua alcalina, lo que también está fuera de norma.


FUENTE http://www.theclinic.cl/2015/05/25/el-trato-preferente-a-los-pelambres-de-la-ministra-de-mineria-que-trabajo-en-empresa-controlada-por-luksic/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta

Ibrahim ibn Ya'qub la historia de un viajero sefardi

Ibrāhīm ibn Yaʿqūb (en árabe, إبراهيم بن يعقوب, también transcrito Ibn Jakub o Ben Jakub o Ibrahim Ibn al Jaqub al Israili at-Turtushi) o Abraham ben Yacov (hebreo), comerciante judío del Califato Omeya de Córdoba, natural de Tortosa, que viajó por la Europa Central y Oriental durante la segunda mitad del siglo X. En los años 960-970 viajó, por orden del califa de Córdoba, para comerciar con esclavos y para recibir audiencia de Otón el Grande, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Este viaje le llevó a Irlanda a través de Burdeos y Noirmoutier. Luego atravesó el imperio de norte a sur, pasando por Utrecht, Maguncia y Fulda, visitando las tierras del reino de los checos y, a orillas del Vístula, la ciudad comercial de Cracovia. Finalmente abandonó Europa por Sicilia. El informe que escribió al regreso de su viaje es el primer documento escrito sobre las ciudades de Praga y Cracovia, así como de Vineta, además de relatar con detalle la vida y las costumbres de los pueblos eslav

Salud. De un obrero alemán que no mata trabajadores. Una hermosa leyenda urbana

En 1937, como parte de la ayuda que le brindó Hitler a Franco para vencer al bando de los republicanos, socialistas y anarquistas durante la Guerra Civil Española, el temible equipo de aviación alemán llamado “Lutwaffe” bombardeo varias ciudades españolas. Cuenta la leyenda urbana que en un pueblo de el País Vasco hubo una bomba que llegó a tierra pero nunca estalló.  La bomba había quedado incrustada en el medio de la plaza central del pequeño poblado.  Los pobladores sorprendidos y asustados no se animaron a moverla, y mucho menos desarmarla y allí permaneció años durante el gobierno de Franco como un símbolo aleccionador.  Claramente representaba la muerte, el poder del régimen y el castigo a quien se rebelara. Una día de primavera, por la mañana, Julen se cansó del detalle del paisaje que arruinaba la plaza. Buscó herramientas, pidió ayuda que no encontró, y se decidió a desarmar y quitar el artefacto. Las primeras horas trabajó solo, ante la mirada le