Ir al contenido principal

Reelecciones son tentación común en Latinoamérica por July Rojas Medrano

Juristas de Bolivia, Chile y Colombia coincidieron ayer, en el Congreso de Derecho Constitucional, que las reformas para permitir reelecciones consecutivas se han convertido en rasgo común en América Latina. Alertaron de que esas iniciativas son riesgosas.

Cada país de la región tiene una experiencia con el régimen presidencialista, por ejemplo el constitucionalista colombiano, Julio César Ortiz, relató que en su país, Álvaro Uribe estuvo ocho años como gobernante después de una reforma constitucional. “En una especie de neocaudillismo autoritario renovado, (Uribe) modificó la constitución y permitió la reelección inmediata y quiso que se permitiera una segunda, pero la Corte se opuso”.

A pesar de ello, comenta Ortiz, Uribe con el presupuesto gigantesco de ocho años después de dejar la presidencia, articuló un nuevo partido denominado Centro Democrático con el que logró tener el 20 por ciento en diputados y en el senado de su país. “De hecho, el obstáculo que estamos sufriendo los colombianos en estos meses es la presencia política de Álvaro Uribe como caudillo”, porque se estaría oponiendo al proceso de paz entre el Gobierno y las FARC.

Por lo mismo, Ortiz señaló que juristas colombianos trabajan en la propuesta de que “no solamente el expresidente o los expresidentes no puedan ser reelegidos nunca sino que además no puedan tener la capacidad de ser jefes de partidos políticos elegidos”.

Con la experiencia boliviana, la jurista Micaela Alarcón Gambarte reflexionó sobre el papel que desempeñó el Tribunal Constitucional Plurinacional al emitir su fallo sobre la reforma constitucional que se sometió a votación en febrero pasado insistiendo que en los magistrados debieron argumentar con precisión y a fondo su decisión.

También se refirió al fraude constitucional que se refiere a la “confrontación entre un procedimiento legal, supuestamente amparado dentro de la legalidad, para plantear una reforma constitucional, empero está teñido en el fondo de ilegitimidad. Eso se constituye en fraude constitucional”.

Alarcón señaló que en la legislación comparada se habría dado un fraude constitucional en Venezuela al permitir una reelección a través de la emisión de decretos supremos.

Por su parte, el experto chileno, Humberto Nogueira Alcalá, señaló que cuando un presidente pierde la mayoría parlamentaria, busca cooptar los poderes del Estado, principalmente el judicial, para permanecer gobernando.

“A través de proceso de cooptación de los otros órganos del Estado, siendo el más importante el poder judicial, vemos que puede mantenerse y seguir ejerciendo el poder mediante esa cooptación de esos órganos que debieran ser de fiscalización pero que en definitiva se convierten en amanuenses del Gobierno de turno en la medida que se ha permitido la reelección presidencial y el mantenimiento del sistema de forma permanente”, dijo Nogueira.

Agregó que el tema de la reelección presidencial es un tema relevante para lo que es el equilibrio e independencia de los órganos fundamentales para el estado de derecho.

DEFENSA DE LA CPE

El constitucionalista colombiano, Julio César Ortiz, señaló ayer que los juristas bolivianos ya no tienen esa “euforia” que demostraban antes cuando hablaban de la Constitución Política del Estado y advierte “mucha incertidumbre” al respecto.

“Veía a los jóvenes constitucionalistas en México, los bolivianos con un fervor, con un entusiasmo dogmático y científico e innovando todo el discurso del Estado Plurinacional y de las democracias, de las autonomías; pero ahora me pareció complejidad suprema, (…) yo lo que veo es una especie de nube oscura y tormentosa sobre el discurso constitucional sobre las autonomías”.

Agregó que para él fue una sorpresa ver “mucha incertidumbre al respecto, que hay muchas incertezas y preocupaciones y falencias. Desde luego, no puedo ponerme a criticar sin mayor profundidad”, finalizó.

ASISTENTES ACUMULAN CONOCIMIENTOS

Teresa Gutiérrez. Abogada

Excelente, la verdad de que en el tema de la reforma es muy necesario porque la verdad de que en nuestro país no se está respetando la Constitución Política del Estado y yo creo que sí como personas nosotros tenemos que también apoyar y colaborar para que se respete en primer lugar la Constitución.

En la exposición de ayer me di cuenta que hay mucha diferencia con otros países, pero que tienen el mismo problema.

Tania Gonzales. Estudiante

La verdad es que este Congreso de Derecho Constitucional está muy interesante. Es la primera vez que vengo a un evento de estas características y, la verdad, me gusta, me interesa mucho el tema de los que están hablando ahora. Es interesante escuchar cómo los expertos de diferentes países hablan de sus experiencias como investigadores.

La verdad que hay parecidos, pero también enormes diferencias de nuestro país con otros de América Latina.

Carlos Antequera. Abogado

Muy develador en el análisis y precisión por cuanto los actores del presidencialismo también son las asambleas legislativas plurinacional como en Bolivia, pero es posible, inclusive, prescindir de ellas que exista el presidencialismo. Un sistema que aún, sin tener mayorías, puede predominar y seguir manteniendo la hegemonía en desmedro de la voluntad popular. La más vulnerada es la Constitución, está en boca de todos los políticos pero también está en su bolsillo.

Rocío Cahuana. Estudiante

Me parece muy interesante porque vinieron personas del exterior a compartir sus ideas sobre las constituciones de otros países, sobre lo que se va añadiendo y suprimiendo de las constituciones. También aportando a nuestros conocimientos como personas profesionales o estudiantes. No olvidemos la riqueza de las experiencias que tienen los expositores. Cuentan lo que ellos perciben y ven a lo largo de su carrera lo que es importante para nuestra realidad.

http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20160730/reelecciones-son-tentacion-comun-latinoamerica

Comentarios

Entradas populares de este blog

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta

Ibrahim ibn Ya'qub la historia de un viajero sefardi

Ibrāhīm ibn Yaʿqūb (en árabe, إبراهيم بن يعقوب, también transcrito Ibn Jakub o Ben Jakub o Ibrahim Ibn al Jaqub al Israili at-Turtushi) o Abraham ben Yacov (hebreo), comerciante judío del Califato Omeya de Córdoba, natural de Tortosa, que viajó por la Europa Central y Oriental durante la segunda mitad del siglo X. En los años 960-970 viajó, por orden del califa de Córdoba, para comerciar con esclavos y para recibir audiencia de Otón el Grande, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Este viaje le llevó a Irlanda a través de Burdeos y Noirmoutier. Luego atravesó el imperio de norte a sur, pasando por Utrecht, Maguncia y Fulda, visitando las tierras del reino de los checos y, a orillas del Vístula, la ciudad comercial de Cracovia. Finalmente abandonó Europa por Sicilia. El informe que escribió al regreso de su viaje es el primer documento escrito sobre las ciudades de Praga y Cracovia, así como de Vineta, además de relatar con detalle la vida y las costumbres de los pueblos eslav

Salud. De un obrero alemán que no mata trabajadores. Una hermosa leyenda urbana

En 1937, como parte de la ayuda que le brindó Hitler a Franco para vencer al bando de los republicanos, socialistas y anarquistas durante la Guerra Civil Española, el temible equipo de aviación alemán llamado “Lutwaffe” bombardeo varias ciudades españolas. Cuenta la leyenda urbana que en un pueblo de el País Vasco hubo una bomba que llegó a tierra pero nunca estalló.  La bomba había quedado incrustada en el medio de la plaza central del pequeño poblado.  Los pobladores sorprendidos y asustados no se animaron a moverla, y mucho menos desarmarla y allí permaneció años durante el gobierno de Franco como un símbolo aleccionador.  Claramente representaba la muerte, el poder del régimen y el castigo a quien se rebelara. Una día de primavera, por la mañana, Julen se cansó del detalle del paisaje que arruinaba la plaza. Buscó herramientas, pidió ayuda que no encontró, y se decidió a desarmar y quitar el artefacto. Las primeras horas trabajó solo, ante la mirada le