Ir al contenido principal

Peronismo sin camiseta por Roberto C. Suárez

Cuarenta y dos años nos separan de la partida de Perón. Cuarenta y dos años de encuentros y desencuentros argentinos que como un ancla nos detienen y nos hunden en la oscuridad de la historia. 
Resulta innegable la trascendencia política que tuvo el paso de este hombre, tan odiado y tan amado a la vez, en nuestra novel historia.
Pero quiero reflexionar sobre lo siguiente;
¿Qué será lo que ha unido a los peronistas que han ocupado cargos de tracendencia política durante estos cuarenta y dos años, con el propio lider?
Al parecer -aventuro-: la camiseta.
En otro contexto perón decía: "No nos vamos a estar echando la suerte entre gitanos. Nos conocemos bien. El que no esté de acuerdo se saca la camiseta peronista y se va: nosotros, por un voto menos, no nos vamos a hacer problema.".  
El problema General fue que ninguno se sacó la camiseta peronista y a la hora de buscar el voto del acervo hereditario, juraron sobre las veinte verdades peronistas y después... bueno, después pecaron o miraron para otro lado, pero siempre con la camiseta peronista.
Las causas del fracaso argentino son también las causas del fracaso peronista. 
Si no existe autocrítica en el justicialismo, si no existe un repliegue táctico, una búsqueda de la esencia peronista, la trágica historia de estos últimos cuarenta y dos años se seguirá repitiendo, pero eso si, como farsa. 
Habrá que construir otro peronismo como habrá que constuir otro país, socialmente justo, economicamente libre y políticamente soberano. RCS


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...