Ir al contenido principal

Hillary Clinton hace historia: es la primera candidata a la Casa Blanca nominada por el partido demócrata por Paula Lugones

Hubo emoción, lágrimas en las mejillas de muchos que habían esperado este momento histórico. Una delegada de 102 años que, con voz cascada, juró que ahora podía ir a “su casa en el cielo” con enorme satisfacción. El estadio vibraba: a las 18.56 en Filadelfia, Hillary Clinton rompía ayer el techo de cristal en Estados Unidos al ser nominada oficialmente, por aclamación, como la primera mujer candidata a la presidencia.

Esta medianoche (hora argentina), Bill Clinton elogió a su esposa ante los delegados y la audiencia nacional en un esperado discurso donde “el inoxidable” ex presidente había puesto enorme expectativa y minucioso trabajo personal.

En su mensaje, que cerró la segunda jornada de la Convención Demócrata, Clinton electrizó a todos con usando un tono muy personal en el que hilvanó su historia y la de Hillary para destacar sus virtudes y “humanizarla”. El ex líder de la Casa Blanca puso todo su talento al servicio de su mujer.

Contó la historia de cómo se conocieron, cuando ella, decidida, le dijo en la biblioteca de la universidad de Yale: “Si te vas quedar mirándome allí parado, y yo a vos, mejor me presento, soy Hillary Rodham”. Luego fue desgranando su historia juntos y así destacaba la virtudes de Hillary. Resaltó, por ejemplo, que a ella no le gustaba tanto hablar como hacer. “Es la mejor organizadora y generadora de cambio que conozco”, destacó. Resaltó su compasión y trabajo por los niños y por la educación. “Fue la mejor senadora en la historia de nueva York”.

Luego, repasó cada una de las facetas de Hillary como secretaria de Estado y remató con una comparación con Donald Trump, aunque sin nombrarlo. “De un lado tienen ustedes la opción real; del otro, la inventada”, y enseguida calificó al candidato republicano como “una caricatura, no lo olviden”. “Ustedes esta noche nominaron a la que va a cambiar las cosas”, concluyó.

Poco después, Hillary apareció en la pantalla de la Convención para agradecer la nominación, rodeada de jóvenes. “Gracias por esta nominación –dijo–. Pero sepan esto: yo puedo ser la primera mujer en ser presidenta. Pero una de ustedes puede ser la próxima. Gracias a todos”.

Esos mensajes pusieron el broche a una jornada histórica. Las delegaciones habían votado antes una a una y Hillary alcanzó la nominación con el resultado de Dakota del Norte. Pero al final, y en un movimiento trabajado cuidadosamente entre bambalinas durante todo el día por las campañas, el senador que fue derrotado por ella, Bernie Sanders, apareció entre su delegación de Vermont y pidió que todos votaran a Hillary por aclamación. Entonces la presidenta del partido preguntó a los delegados y se escuchó un fuerte “¡Aye!”, una antigua expresión que significa “sí”. Hubo aplausos y por los parlantes se escuchaba la canción “Happy”. Así se selló la victoria de Hillary. Con la inmediatez de estos tiempos, ella tuiteó inmediatamente solo una palabra: “Historia”.

El gesto de Sanders fue un nuevo intento de unidad en un partido dividido porque sus votantes estaban ilusionados con la “revolución” que habían emprendido y muchos no quieren a Hillary. También están heridos por las recientes revelaciones de Wikileaks de que la cúpula del partido había boicoteado la campaña de su candidato. Pero Sanders hizo todo lo que estuvo a su alcance para que sus seguidores acompañen a Hillary en la dura pelea que comienza ahora contra el magnate Donald Trump.

Según supo Clarín, el senador fue por la mañana “de sorpresa” a desayunar con la delegación de Florida y allí les dio las razones a sus seguidores de por qué había que votar a Hillary. El gran factor de unión es frenar a Trump. Les pidió que hagan campaña, que no se queden en sus casas y salgan a votar. Que habían logrado colar sus ideas progresistas en la plataforma demócrata. A diferencia de lo que había pasado el día anterior, cuando su propuesta de apoyo fue abucheada, esta vez los delegados asintieron. Fue un gesto de nobleza de Sanders a favor del partido que tanto lo había vapuleado.

Así, en el recinto no hubo esta vez silbidos ni expresiones públicas contra Hillary, pero representantes de algunos Estados donde había ganado el senador dejaron sus sillas vacías en señal de protesta. Otros se quedaron.

En un estadio todavía vibrante, Tony Cardenas, representante por California, dijo a Clarín que la nominación de Hillary “es una inspiración para cada mujer en los Estados Unidos y también para todo el planeta. El país más poderoso del mundo va a elegir a una mujer y eso quiere decir que habrá más mujeres en posiciones de liderazgo aquí en los Estados Unidos y en todo el mundo”.

Por el escenario desfilaron anoche una enorme diversidad de oradores: hubo latinos, negros, gays, un mundo variado en comparación del que se vio en la Convención de Trump. Un momento emotivo fue cuando hablaron las madres de víctimas de la violencia. Luego de los Clinton, la noche cerró con un mensaje de la actriz Meryl Streep en el escenario de Filadelfia.

Fuente http://www.clarin.com/mundo/Hillary-Clinton-candidata-Casa-Blanca_0_1621037882.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos por Roberto Carlos Suárez

La política exterior argentina atraviesa una transformación acelerada bajo el gobierno de Javier Milei. Este artículo analiza, desde una perspectiva jurídica y crítica, si la nueva alineación con los Estados Unidos respeta los límites constitucionales del poder ejecutivo y la soberanía nacional. El desvío de la soberanía: análisis jurídico-crítico de la política exterior de Javier Milei hacia los Estados Unidos En los últimos meses, la política exterior argentina parece haberse reducido a un monólogo de adhesión. Bajo la gestión del presidente Javier Milei , el país ha adoptado una postura de alineamiento automático con los Estados Unidos , intentando redefinir sus vínculos internacionales bajo la bandera de la “libertad”. Sin embargo, tras ese discurso ideológico se ocultan decisiones que plantean serias dudas desde el punto de vista constitucional y jurídico . Un viraje sin control institucional La Constitución Nacional es clara: el Presidente conduce las relaciones exte...

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez

Las Viudas de Perón: Una Herencia en Litigio Perpetuo por Roberto Carlos Suárez Buenos Aires, 30 de octubre de 2025 – El 1 de julio de 1974, en las vísperas de su muerte, el Teniente General Juan Domingo Perón dictó lo que podría considerarse su testamento político más rotundo: "Mi único heredero es el pueblo argentino". No eran meras palabras de despedida, sino un mandato ético y programático, un legado que pretendía trascender las vanidades personales y las disputas palaciegas. Perón, el arquitecto del movimiento que aún hoy define la identidad política de la nación, legaba no bienes materiales ni cargos institucionales, sino una doctrina viva: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica, encarnadas en la voluntad colectiva del pueblo. Medio siglo después –exactamente 51 años–, esa herencia se ha convertido en un vasto patrimonio disputado, un "acervo hereditario" peronista por el cual innumerables pretendientes se enzarzan e...

El origen de la chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín. Es sin duda una de las danzas más antiguas del folclore argentino y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en todo el Noroeste argentino, la región central y parte de cuyo, aunque si hablamos de chacarera, hablamos de Santiago del Estero, donde es la reina. La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta (ya que los bailarines no se tocan) e independiente, es decir que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y ta...